viernes, 31 de mayo de 2024

El Cajón de Telly Chavalas

MÚSICA PARA GUERREROS DEL METAL

Buscando el otro día un podcast sobre espada y brujería me topé con un programa que se puede ver en Youtube llamado “An Age Undreamed Of – A Sword and Sorcery Discussion” en la que el moderador Justin Young habla con Howie Bentley del grupo Cauldron Born, Jason Tarpey de Eternal Champion y el vocalista del grupo italiano Doomsword que creo que se llamaba Joaquín o algo así, aunque en el resumen del programa lo calificaban como “Deathmaster” de Doomsword. Cosas del metal y la espada y brujería. Se trata de un programa de una hora y cuarenta minutos de duración muy recomendable si controlan ustedes el inglés lo suficiente como para escucharlo y entenderlo. Yo me lo pasé muy bien, la verdad. Encima hablan de dos de los temas que más me gustan, la música Heavy y la espada y brujería. Por lo visto es de hace tres meses. Abajo les dejo el enlace por si quieren escucharlo, merece mucho la pena ver lo entremezcladas que están ambas cosas. Luego he intentado seguirle la pista al amigo Justin y resulta que tiene una página en Youtube llamada “Monsters, Madness and Magic” en la que entrevista a grandes nombres del cine, la música y la literatura como Serj Tarkian del grupo System of a Down, Michael Moorcock creador de Elric, Corum, Hawkmoon y del multiverso nada menos, Adrienne Barbeau protagonista de títulos como “La Niebla” o “1997: Rescate en Nueva York”, Ramsey Cambpell gran autor de novelas de terror, Steve Vai, prodigioso guitarrista, Linnea Quigley, reina del grito y las películas de terror y hasta Bruce Dickinson, vocalista de la banda Iron Maiden. En ésa entrevista precisamente me enteré de que los superhéroes favoritos de Dickinson son la Antorcha Humana, el Doctor Extraño y Estela Plateada. Da gusto encontrarse un filón así donde disfrutar de entrevistas como esas. Abajo junto al enlace del primer programa les dejo la página de “Monsters, Madness and Magic”. La espada y brujería es un subgénero casi tan incomprendido como el Heavy Metal y todos aquellos que no lo comprenden suelen tirarlo por tierra tildándolo de los epítetos habituales de hoy en día empleados por los sumos sacerdotes de lo políticamente correcto para señalar a los pecadores, la mayoría de ellos acabados en “-ista”. Qué malo es desconocer algo. Y aun peor es meter en ése algo tus ideas de mierda sobre la vida que en realidad no le interesan a nadie que use más de cinco neuronas. Hay ideas tontas flotando por ahí que se encaraman en el primer cerebro poco cultivado y prosperan cual mala hierba. Como decir que el Heavy Metal es una música racista porque casi no hay personas de color en los grupos. Lo que hace años se llamaba negros y que hoy en día se conoce como afroamericanos, subsaharianos o cualquier otra palabra que resulte menos ofensiva. Pero eso no es verdad. Ahí tenemos al gran Phil Lynott que además de ser negro también era irlandés, lo cual sin duda daba más puntos, vocalista de la magnífica banda Thin Lizzy de la que hoy haciendo el texto me he dado cuenta de que me falta sólo el primer álbum. Al principio me he entusiasmado porque he visto que “Thunder and Lightning” era el doceavo y último álbum de la banda. Así que he ido corriendo a la torre de discos compactos de la banda y he comenzado a contar cual contable de la mafia adicto al pervitín. ¡Y me salían doce! Menuda alegría me ha dado. Luego he mirado la discografía y he visto que me faltaba el primero y que me salían doce porque tengo un disco recopilatorio titulado “Whiskey in the Jar”. Ea, pues bajón. Porque con lo que han hecho con el formato físico estos cabrones a saber cuándo y dónde voy yo a encontrar el primer disco de la banda. En fin. En cualquier caso les traigo un par de ellos muy recomendables. “Black Rose: A Rock Legend”, noveno disco de la banda y el primero en el que Gary Moore estuvo el tiempo suficiente para grabar el disco entero ya que había colaborado con ellos en algunas canciones anteriormente pero nunca en un álbum completo. Éste disco era uno de los que tenía mi hermano en vinilo y gracias a él conocí a esta genial banda irlandesa. El otro disco que les recomiendo de ellos es “Thunder and Lightning” como ya les he dicho el último del grupo y que algunos críticos señalaron como el primero de lo que luego se conocería como Heavy Metal. Para leer cómics o libros de espada y brujería hay muchas alternativas, Rainbow, Jethro Tull, Manowar, Black Sabbath pero la mejor para mí sigue siendo Thin Lizzy, más que nada porque de vez en cuando les da por tocar antiguas canciones del folclore irlandés, cosa que luego también haría Gary Moore en sus discos en solitario. Bueno y ésta semana me he extendido un poco más de lo debido, pero el tiempo vuela cuando hablas de lo que te gusta. Ea, no olviden supervitaminarse y mineralizarse. Y ni puto caso a los “ejpertos”. La mayoría sólo saben qué tema no tocar para no tener problemas con las turbas linchadoras. Crom les maldiga.

“An Age Undreamed Of – A Sword and Sorcery Discussion”: https://www.youtube.com/watch?v=JmN6qaE2xks



TELLY CHAVALAS



jueves, 30 de mayo de 2024

Descubriendo a... Elo 'Secret Messages'

¿He hablado de polémicas en este blog? ¿Ha llegado la controversia a mis escritos? No que yo recuerde, así que toca estrenarse. Resulta raro que sea con un grupo como la ELO, que, aparentemente, no han roto un plato nunca. Pero supongo que no se trata tanto de si han roto o no como que ciertas personas lo crean. 
Hoy os traigo un álbum esotérico rodeado por la especulación y la suspicacia. 
Es el décimo álbum de la ELO y les pilló en un momento de cambio, lo cual no es decir gran cosa porque toda su carrera ha estado marcada por ese cambio. Ya hemos hablado del uso de cuerdas, el sintetizador o la orquesta de Louis Clarke. 
Jeff Lynne tenía ambiciones para este álbum que acabaron diezmadas por la discográfica. La idea era explorar nuevos sonidos y letras para alejarse del estilo sinfónico de álbumes anteriores. En principio iba a ser un álbum doble, pero la discográfica echó por tierra esos planes, dejándolo en el álbum sencillo que conocemos hoy. 
Yo lo definiría como un álbum de rock progresivo en un ambiente pop con calas a lo electrónico. También las letras suponen algo nuevo para la banda. Sobre todo, en ese tema del esoterismo. 
Lo que marca este álbum es la fiebre especuladora que desató. Su uso de mensaje subliminales y sonidos misteriosos agitaron a ciertos oyentes y críticos musicales que arguyeron que Jeff Lynne incluyó estos elementos como forma de reírse de las acusaciones recientes al rock de que estaba repleto de mensajes satánico cuando los discos se reproducían al revés. A esto se le llama backmasking y Lynne ya lo hizo en el quinto álbum ‘’ Face the music ‘’ con la canción ‘’ Fire on high ‘’. 
Si atendemos estrictamente a la portada del álbum, entenderemos por qué fue motivo de especulaciones sospechosas. 
No creo que podamos hablar de fracasos rotundos en la carrera de la ELO, pero es cierto que su trayectoria con este trabajo no fue tan lustrosa como con los anteriores. Acusaron al álbum de carecer de impacto emocional en comparación con sus trabajos anteriores. No sé qué dice de la objetividad de la crítica musical estar comparando constantemente las cosas, pero suele hacer más daño que beneficio. 
En 2018 se publicó una versión extendida de este álbum, que recuperaba muchas de las canciones perdidas en la capada de la discográfica en 1983. 
Como no puede ser de otro modo, el ambiente que rodeó a este álbum fue óbice para que se creara un culto alrededor, lo cual eleva la posición de cualquier cosa, a pesar de que su trayectoria no haya sido tan estelar. 
Lista de canciones:
1. Secret Messages
2. Loser Gone Wild
3. Bluebird
4. Take Me On And On
5. Time After Time
6. Four Little Diamonds
7. Stranger
8. Danger Ahead
9. Letter From Spain
10. Train Of Gold
11. Rock and Roll Is King
12. No Way Out
13. Endless Lies
14. After All

Daniel



Ginebras lanza una versión de la canción 'Madrid, Madrid, Madrid'

La banda rinde homenaje a su ciudad de acogida en esta versión única del mítico chotis madrileño, Ginebras se ponen chulapas reimaginando uno de los himnos más famosos de Madrid.

La banda lanza “Madrid, Madrid, Madrid”, versión del mítico chotis que compuso Agustín Lara y que ahora el cuarteto revisita llevándolo al pop rock más actual. Esta divertida versión de Ginebras, editada por Vanana Records, ya está disponible en todas las plataformas digitales.

Magüi, Sandra, Raquel y Juls desdibujan este chotis tradicional dándole también la vuelta a la letra para hacerla suya, con una iconografía propia de cómo ellas viven Madrid. Encontramos referencias al Rastro, el Prado, la Gran Vía, Cibeles, Vetusta Morla e incluso a sí mismas por considerarse ya parte de la ciudad.

En los próximos meses, Ginebras seguirán revolucionando los escenarios con su Billie Max Tour, la gira con la que están llenando los mejores festivales de todo el país y que encumbró su directo en el primer Wizink Center de Madrid de sus vidas el pasado mes de octubre. Además, este tour ha traspasado nuevas fronteras con conciertos en ciudades como Bogotá en Colombia o Bamako en Malí, África. Un auténtico chute de energía para el público que sigue creciendo cada día gracias al éxito de hits como “Alex Turner”, “Desastre de persona”, “Ansiedad” o “La Típica Canción”.
 
“Madrid, Madrid, Madrid”, versión de Ginebras de la canción original de Agustín Lara, ya está disponible en todas las plataformas digitales. La canción, interpretada por Ginebras, ha sido editada por Vanana Records y está producida por El Mono de Dos Cabezas (Manuel Cabezalí y Víctor Cabezuelo). El tema, grabado entre El Lado Izquierdo y La Sala del Manantial, está mezclado por Manuel Cabezalí y masterizado por Ed Is Dead. La imagen de la portada es obra de Alba Birds y el videoclip, grabado en el icónico Parque del Retiro de la capital, ya está disponible en YouTube.

Próximos conciertos de Ginebras:

27 de julio | Benidorm | Low Festival
2 de agosto | Santander | Santander Music
3 de agosto | Bueu | SonRías Baixas
15-17 de agosto | Gandía | Mediterránea Festival
18 de agosto | Almería | Cooltural Fest
6 de septiembre | Zaragoza | Vive Latino
14 de septiembre | Granada | Granada Sound
20-21 de septiembre | Madrid | Brava Madrid
21 de septiembre | Lugo | Caudal Fest
11-12 de octubre | Valencia | Love to Rock
11-12 de octubre | La Manga | Hermosa Fest



martes, 28 de mayo de 2024

Gallery Studios y SON Estrella Galicia presentan Soundcheck, su nuevo formato audiovisual, con Depresión Sonora

Gallery Studios y SON Estrella Galicia presentan Soundcheck, un nuevo formato que desentrañará todas las claves de lo que sucede en las salas de ensayo de algunas de las bandas con más potencial del país. La primera grabación, protagonizado por Depresión Sonora, nos descubre a la banda liderada por Marcos Crespo la primera vez que se juntan para ensayar su último EP justo antes de irse a Estados Unidos en una gira que terminaría en Coachella. Así, la plataforma de Barcelona crea un spin off de sus reconocidas Gallery Sessions en un híbrido que mezcla la música en directo con las conversaciones que nacen entre los músicos en su hábitat natural. Construyendo el concierto que días después interpretarán delante de miles de personas. ¿De dónde saca los acordes del estribillo el guitarrista? ¿Qué ha podido inspirar su último hit? Estas y muchas más preguntas van surgiendo de forma orgánica y sin guionizar en Soundcheck x SON Estrella Galicia.
 
Durante cerca de 13 minutos, Depresión Sonora interpreta canciones como “vivo del aire”, “mala” o “nada importa”, todas ellas de “MAKINAVAJA”, el celebrado EP que lanzaron a finales de febrero. Marcos, cantante y compositor de Depresión Sonora, va explicando cómo han sido creados los temas y los van tocando una y otra vez hasta dejarlos listos para el directo.
 
El primer episodio de Soundcheck ya está disponible en el canal de YouTube de Gallery. Este fenómeno nació hace algo más de tres años con una innovadora propuesta musical que trataba de conectar al artista con la ciudad y el público a través de un escaparate en plena ciudad de Barcelona. Desde entonces, las Gallery Sessions han conquistado a artistas planetarios de la talla de Peso Pluma, Danna Paola, María Becerra, Duki & Bizarrap, Morad, Young Miko, Trueno o La Zowi además de muchos de los cantantes nacionales más interesantes de la actualidad como son Rigoberta Bandini, Delaossa, Amaia & Alizzz, Natalia Lacunza o Sen Senra, entre otros muchos.
 
De esta forma nace la nueva alianza entre Gallery Studios y SON Estrella Galicia, el proyecto musical cervecero con más historia del país que trata de impulsar ideas llamadas a transformar la escena.



sábado, 25 de mayo de 2024

Nuevo video del grupo Holycide

Los Thrashers españoles HOLYCIDE, acaban de lanzar un genial vídeo animado como 3er single de adelanto de su tercer álbum "Towards Idiocracy" que verá la luz el próximo 6 de Junio (día internacional de Slayer) a través de Xtreem Music en formatos CD, 12"LP, Cassette y Digital.

El vocalista de HOLYCIDE, Dave Rotten, comenta sobre la canción: "Las letras de este tema hablan sobre la actual era de las fake news. Cuando alguna verdad no nos gusta, la tapamos de fake news, creando otra fake new con esto, y a veces, sabemos positivamente que algo es una fake new, pero aún así, nos conformamos dándole credibilidad, simplemente porque concuerda con nuestra ideología, en la que parece que todo vale. Nos hemos acostumbrado a convivir con las mentiras y los bulos, que son la nueva verdad... haciendo que el infame Göbbels tuviera razón: "una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad".

Además del CD, también hay edición en vinilo de 250 copias (100 splatter y 150 negro), así como cassette limitado a 50 unidades. La fecha de edición para "Towards Idiocracy" será el 6 de Junio de 2024 (día internacional de Slayer) a través de Xtreem Music en formatos CD, 12"LP, Cassette y Digital.

Podéis ver el video en Youtube.





viernes, 24 de mayo de 2024

El Cajón de Telly Chavalas

MÚSICA PARA LICÁNTROPOS ACATARRADOS

Esta semana me ha visitado un catarro un poco cabrón. De esos en que los mocos te tapan la nariz y no puedes dormir demasiado bien. Encima no he podido salir a hacer mis safaris frikis habituales así que he tenido que tirar de Skynet, perdón, Internet para saciar mis ansias. Bueno y de MoviStar Plus en la que he disfrutado entre pañuelo y pañuelo de películas cojonudas como “Dune Parte Dos”, “Oppenheimer”, “Crónica Negra” y “Sisu”. Los doctores sabios recomiendan un tratamiento de celuloide para los catarros. En cuanto a Skynet he visto que los amigos del grupo Powerwolf van a sacar el 26 de julio un disco nuevo titulado “Wake Up The Wicked”. Para promocionarlo sabiamente han publicado un vídeo de la canción titulada “1589” que tiene un aire a película de la Hammer que tira para atrás. La verdad es que yo me he identificado con el fulano medio calvo que se convierte en hombre lobo. Pero por el catarro, eso de estar retorciéndose en la cama me ha sonado. Sin embargo yo no me he convertido en licántropo sino que he fabricado pañuelos con mocos como para infectar a media raza alienígena. La historia del vídeo se inspira en una real ocurrida cerca de la ciudad alemana de Colonia en el siglo XVI en la que fue ajusticiado el granjero Peter Stump después de ser acusado de ser un hombre lobo. Lo cierto es que después de ser torturado el hombre confesó haber cometido con esa forma una serie de asesinatos. Pero claro, bajo tortura incluso yo diría que me gustan “Los últimos Jedi”. Nos ha jodido. Total que al final al pobre granjero lo ejecutaron el 31 de octubre de 1589. Por cierto, no quiero ser populista, pero ¿se han fijado qué pocos nobles se convierten en hombres-lobo? Será que les gusta más ser vampiro, por las camisas de volantes, las capas y todas esas puñetas. O mi buena opinión de los hombres-lobo, francamente me caen mejor que esas sanguijuelas chupasangres víctimas de la moda imperante. Y ya los que brillan a la luz del sol ni te cuento lo mal que me caen. Otra cosa que me ocurrió hace no mucho es que no pude seguir viendo la serie “Rick y Morty”. De pronto se subieron a un púlpito y comenzaron a acusarme de cosas en plan “eso es pecado, niño” y a mí cuando hacen eso ya me pierden. Sin embargo, en uno de los últimos capítulos que pude ver utilizaron una canción que me gusta mucho de Eric Clapton “It’s In The Way That You Use It”. Al principio no la reconocí. Sabía que era una canción que había escuchado mucho pero la atribuí así a bote pronto a los Huey Lewis and the News y no a Eric Clapton. Luego, poco a poco, mis neuronas se levantaron, se ducharon, se hicieron un café y se dieron cuenta de que la canción no sólo era de Eric Clapton, sino que pertenecía al disco “August” uno de los que más he escuchado del músico conocido como “Mano Lenta” y que incluso llegué a tener en cinta de casete. De hecho con esa cinta de casete disfruté de uno de los mejores cómics de Star Trek que se han editado, un retapado que recogía todos los números de la Saga del Universo del Espejo de Mike W. Barr, Tom Sutton y Ricardo Villagrán que me costó tres mil pesetas hace muchísimos años y que adquirí en la ahora desaparecida tienda Madrid Cómics. Otras tres mil pesetas me costó un cómic de Chris Claremont, Adam Hughes y Karl Story que también disfruté escuchando éste disco/cinta de Clapton. Por cierto, éste cómic, al contrario que el anterior, sí ha tenido alguna que otra edición en español y recientemente lo he visto en las tiendas y merece mucho la pena. Éste iría situado después de la cuarta película, la de las ballenas que en realidad tendría que haber sido la Saga del Universo del Espejo ya que ése cómic tan bueno va detrás de la tercera película "Star Trek III: En busca de Spock". Bueno, que les lío con mis frikadas de trekkie, trekker o como se llame  hoy en día la tribu. Así que después del incidente de confundir a Eric Clapton con Huey Lewis and the News he procurado ponerme a menudo el disco “August” para que las pedorras perezosas de mis neuronas no vuelvan a confundirse. Como curiosidad señalar que la última canción del disco compacto, "Grand Illusion" no venía en la cinta, cosas del nuevo formato, supongo. Para mí siempre será una banda sonora más de Star Trek, al igual que “Breakfast in America” lo es de “Watchmen”. Bueno aquí sigo con mis mocos. Debajo les dejo el enlace del vídeo de Powerwolf. Y ya saben, no olviden supervitaminarse y mineralizarse. Yo no lo hice y ahora parezco un troll de la serie “David el Gnomo”. Ups, creo que sólo los viejunos pillarán ése chiste. Venga, hasta otra.

Vídeo de Powerwolf “1589”:  https://www.youtube.com/watch?v=5S0-oP9JsL0

 

TELLY CHAVALAS



jueves, 23 de mayo de 2024

Descubriendo a... Elo 'Time'

Volvemos con la ELO y lo hacemos con un tono futurista. Hoy hablamos de un álbum plenamente conceptual que nos lleva a un futuro donde un hombre es llevado al final del siglo XXI por unos hombres capaces de dominar el tiempo a su antojo. 
Queda maravillado ante las virtudes de lo que se ha convertido en su presente y cae en algo esencial: echa de menos a su mujer y a la humanidad. 
Esto ya se pudo ver en canciones como ‘’ Space Oddity ‘’ de David Bowie cuando decía aquello de ‘’ Tell my wife I love her very much. She knows! ‘’ o en el ‘’ Rocketman ‘’ de Elton John con aquello de ‘’ I miss the Earth so much, I miss my wife ‘’. 
Tras su intento de huida utilizando los aparatos que le trajeron al futuro, los que le trajeron e dicen que es una especie de elegido para comprobar el recorrido del ser humano desde su época hasta ahora. Al final es devuelto a 1981 y asumimos que se come las perdices. 
El álbum suscita un interés mayor que el de su historia, ya que, al tratar la temática futurista, permitió a la banda experimentar con ciertas técnicas de producción y sonidos. 
Debido a sus virtudes, este álbum recuperó algo del cariño que la crítica les había dado en los primeros años y que le quitó en los últimos. Imagino que abrazar el espíritu pop conlleva este tipo de riesgos. Aunque supongo que sería el mismo tipo de crítica que lanzarían sobre un tío como Giorgio Moroder cuando jugueteaba con tantos experimentos en aquella época. Sé de buena tinta que algunos vieron su colaboración con Donna Summer como un paso atrás en su carrera, pero no vamos a hacerle caso a los críticos de repente, ¿verdad?
Supuso un empujón para el pop sintetizado en un momento en que su preeminencia quedaba en tela de juicio. Que la ELO diera este paso, ayudó a que el personal se familiarizara con los sonidos que marcarían los 80 y gran parte de lo que vino después. 
Si tuviéramos que entendernos, y espero que siempre sea el caso, las sonoridades del álbum ‘’ Time ‘’ están más cerca de ‘’ The Alan Parsons Project ‘’ que de la propia ELO, pero no significa, en ningún caso, un cruce extraño y conveniente de sonidos, sino del signo de los tiempos. 
Hay quien dice que cuando los álbumes de esa época llegaban a número uno en las listas, había una certeza mayor de poder relacionar su éxito con la calidad objetiva de la obra, pero nadie tiene un mármol tan grande como para cincelar tal verdad. Lo que si es cierto es que ‘’ Time ‘’ es un álbum sensacional que supone un paso más para la ELO. 
Entramos en los años 80 y mi próxima parada será el álbum ‘’ Xanadú ‘’. Aquí somos muy de Olivia Newton-John y merece que salga por esta vía de servicio.

Daniel