Mostrando entradas con la etiqueta #Descubriendoa #Música #Novedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Descubriendoa #Música #Novedades. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2024

Descubriendo a... Las tesituras y los castrati.

Ni de lejos vamos a dejar atrás el tema de la voz. Esta semana vamos a ver las tesituras, o extensiones, de la voz. 
Podemos empezar a abordar esto desde una separación en dos grupos: voces de mujer o niño, también llamadas ‘’ voces blancas ‘’ y voces de hombre. Están clasificadas por su timbre y tesitura. 
Empecemos con los sopranos. Estas voces son las más agudas del registro vocal. Su nombre viene del italiano ‘’ sopra ‘’ que significa ‘’ alto ‘’. Para que nos entendamos, su principal cometido es llevar la melodía de la obra. Por nombrar a algunas conocidas, tenemos a Monsterrat Caballé, Céline Dion o Jessee Norman. La palabra soprano también se puede aplicar a los instrumentos de tonos más agudos, como el saxo soprano. 
Tenemos a las mezzosopranos que, por tesitura y timbre, ocupa el lugar intermedio entre la soprano y la contralto, llevando a veces a confusiones. 
El contratenor es una voz masculina que puede llegar a tener registro de contralto de forma natural o recurriendo a una técnica llamada falsete.
Las voces de hombres pueden ser de tres tipos: 
Tenor: Siendo esta la más aguda de las voces de hombre, su papel es el de llevar también la melodía a la obra, en complementación con la soprano. Ejemplos de soprano pueden ser Plácido Domingo, Luciano Pavarotti o Alfredo Kraus. 
Barítono: Ocupa el lugar intermedio entre tenor y el bajo. Es la voz de hombre más común. 
Bajo: La más grave de las voces masculinas. A partir de esta voz se construye toda la base armónica de una obra musical. 
Es importante aclarar que las tesituras de estas voces también pueden representarse en el pentagrama.
Si nos atenemos estrictamente a la estructura, los órganos de fonación son iguales en hombres y mujeres. Únicamente pueden diferir en tamaño, ya que las cuerdas vocales y las cavidades que producen la resonancia son más grandes en los hombres. Esto nos deja con la voz de una mujer adulta siendo una octava más aguda que la de un hombre. 
Las voces blancas engloban las voces de mujer y niño, y desde la antigüedad, la iglesia católica prohibió que las mujeres llevaran a cabo las liturgias. Esta prohibición se extendió a los cantos de mujeres en los templos. 
Al no poder formar parte las mujeres, se recurrió a las voces de los niños, que consideraban tocadas por los angeles, o a los hombres castrados que, al no haberse desarrollado, tenían un registro agudo parecido o igual al de los niños. 
La castración se llevaba a cabo entre los cinco y los diez años. El objetivo era privar a los niños de testosterona para que conservaran la voz con un timbre agudo, rico en armónicos y con una gran extensión vocal. 
Muchos niños no sobrevivían a la operación y otros solo desarrollaban una voz desagradable parecida al ruido que hacen las gallinas. 
Tan solo aquellos que mantenían el tono deseado por la iglesia acaban en los conservatorios de música, donde no les esperaba la mejor de las vidas. Hubo cantantes castrados en la Capilla Sixtina hasta el pontificado de Pío X, que prohibió las castraciones en 1903.
El único registro de cómo sonaba la voz de un castrati lo encontramos en una grabación de 1904, en la que un tal Alessandro Moreschi cantaba.

Daniel



jueves, 5 de septiembre de 2024

Descubriendo a... La voz: Cualidades y teorías

Hoy vamos a hablar de otro aspecto fundamental de la música: la voz.
Como todos sabemos, o debemos saber, la voz se forma cuando el aire que se ha espirado a través de los pulmones pasa por la laringe, la cual permite el paso del aire gracias a una estructura cartilaginosa. 
En las paredes de esa estructura hay dos pliegues que llamamos cuerdas vocales. Estos pliegues se acercan y se separan permitiendo que se produzca la voz. 
A la voz humana le pasa lo mismo que dije de los instrumentos musicales, produce sonidos gracias a las vibraciones. 
Teniendo esto en cuenta, vamos a ver cuáles son las cualidades del sonido en lo que a la voz respecta. 
Tenemos la intensidad, que depende de la presión de aire que se aplique a las cuerdas vocales. Cuanta más presión haya, mayor será la intensidad. Esta está relacionada con el esfuerzo respiratorio, por lo que depende de los músculos que controlan la reparación. 
Por otro lado, tenemos la altura, que depende de la extensión de la glotis y la tensión de las cuerdas vocales. Cuanto más se extienda la glotis, más grave será el sonido que salga de ahí. 
Si las cuerdas vocales están tensas, el sonido será agudo y si están relajadas, será más grave. 
Ni de lejos hablo de algo que es único, ya que la laringe cambia según el sexo, la edad y la constitución corporal. 
Por último, tenemos el timbre, que depende del aparato resonador. Para hacerlo fácil y breve, el aparato resonador es el que está formado por el paladar, los maxilares y la faringe. Más fácil todavía, es como la caja de resonancia de la voz. 
La forma de este aparato resonador determinará la personalidad de la voz de esa persona, dándonos algo tan único como el tipo sanguíneo o las huellas digitales. 
Para acabar este artículo y no poner demasiada carne en el asador, voy a hablaros de una teoría muy interesante que hace que el lenguaje y el sonido se den la mano. 
Podemos señalar muchos origines para la música y, si nos ponemos, seguro que nos salen muchos más, aparte de los que nos inventemos. 
Tenemos uno de esos orígenes señalando la imitación de los sonidos de los animales, otro relacionado con el sonido que producían las ramas de los arboles al ser movidas por el viento y otros fenómenos de la naturaleza. La unión de todos esos sonidos pudo formar una suerte de melodía. 
Pues bien, hay una teoría que apuesta por el nacimiento simultaneo de la música y el lenguaje. Donde yo lo he encontrado lo llaman ‘’ Lenguaje-sonidos ‘’. Es propio de tribus africanas primitivas, en las que el sentido de una sílaba variaba notablemente según la entonación que le dieran los individuos. 
De esta forma encontraron una forma de comunicarse pasando de la palabra a la música, dependiendo de las distintas entonaciones.
Los estudios determinaron que estas variaciones en la entonación pudieron incluso encarnar los sentimientos espirituales más subjetivos y el pensamiento conjunto. 
Por último, y al hilo de esto, quiero mencionar algo que se llama ‘’ Teoría del Bow-Wow ‘’. Un nombre ya curioso, pero nada en comparación con su explicación. 
Esta teoría nos viene a decir que el ser humano ha podido imitar sonidos de animales para alertar de la llegada de esos mismos animales. Por ejemplo, si un delfín te ataca mientras estás pescando, la imitación de su sonido natural alertará a los que estén por llegar y que sepan que los delfines pueden ser peligrosos. 
Como siempre, la necesidad alimenta la inventiva hasta límites insospechados. 
La semana que viene voy a hablar de cosas que nos suenan más a todos. Hablaré sobre los tipos de voz, los coros y me informaré de los castrati para cerrar con un campanazo. 

Daniel



viernes, 23 de agosto de 2024

Descubriendo a... Organización de los sonidos: La grafía y la partitura


 La semana pasada terminé con una breve historia de la notación musical y creo que es buena idea seguir con las grafías. 

Llamamos grafía a la escritura musical y debe quedar claro que se trata de un lenguaje universal que no debe encajar demasiada complicación, dependiendo de cómo uno lo aborde. Lo que es cierto es que aglutina una gran cantidad de información en un espacio muy pequeño. 

La escritura que recoge el pentagrama se puede entender como un eje de abscisas (horizontales) y ordenadas (verticales). El eje horizontal representa el tiempo y el vertical la altura. Es de esta manera porque el pentagrama se reduce a dos tipos de signos distintos: figuras y notas. 

Las figuras se precisan por la grafía de las notas (blancas, negras, etc.)

Las notas se definen por el lugar que ocupan en el pentagrama.

No olvidemos que la música es un arte que se desarrolla en función del tiempo y eso debe quedar reflejado en la escritura. 

En el siglo XVI se agregó un elemento más a este sistema de escritura: el compás. 

El compás es una división de la música que facilita la lectura y la interpretación de la misma. Está íntimamente relacionado con el concepto de ritmo. Los ritmos más normales son los de dos, tres o cuatro negras por compás, dependiendo de donde se ubiquen los tiempos fuertes o acentos. 

Tenemos un ejemplo claro de ritmo de tres (ternario) en el vals, en el que resulta fácil exagerar el acento en el primer tiempo, que es el que lleva el acento fuerte. El ejemplo de dos tiempos puede ser el del paso doble. Luego tenemos el de cuatro tiempos, que podemos aplicarlo a la mayoría de música pop. 

Pasemos a hablar de la partitura, que informa sobre el ritmo (figuras y compases), melodía (notas musicales), tempo, dinámica y tonalidad. 

El tempo o velocidad de interpretación está marcado al comienzo de la obra por una indicación referente al número de figuras por minuto que debe hacer. Es velocidad se marca con un aparato llamado metrónomo.

También puede anotarse de una manera menos exacta, con la tradicional clasificación italiana de tempos: presto, allegro, moderato, andante, adagio o largo.

Esta notación, al ser menos exacta, puede llevar a errores, por lo que no nos interesa. Es un problema a la hora de interpretar música clásica. No hay forma de determinar la velocidad original que tenía el músico en mente cuando compuso la obra. Tampoco debemos tomar, por ejemplo, el tempo de andante como algo fijo, ya que eso significa ‘’ andar ‘’ y no hay una velocidad determinada para ello. Nos quedamos con el metrónomo, que lo tenemos desde el siglo XVIII y desde entonces podemos conocer con exactitud los tempos de las obras musicales. 

Tenemos también la dinámica que es la variación de intensidades que hay durante una obra musical. Se expresa también por términos italianos en una escala que va desde el muy suave o pianísimo a muy fuerte o fortíssimo. Si nos encontramos con el término crescendo, eso significará que hay un aumento en la intensidad. 

Por último, os hablaré de la clave, que es otro elemento importante del pentagrama. La clave, que podemos encontrar al principio de cada pentagrama, indica el registro en el que debe interpretarse la música escrita. 

Ya que tanto las voces como los distintos instrumentos musicales cubren diferentes registros, cada instrumento tiene sus partituras escritas en la clave que corresponde a su registro. 

De este modo, la mitad izquierda de un piano corresponderá a las notas más graves y estará en clave de fa, mientras que la parte derecha tiene las más agudas y está en clave de sol. 

Todos estos elementos combinados gracias al pentagrama son los que forman la partitura de una obra musical, del mismo modo que las letras conforman una obra literaria. 

La semana que viene nos vemos con más temas de este estilo. Me alegra poder darle otra salida al estudio. Espero que no sean tan plomizo como pueda parecer. A mí me parece bonito y me esperanza que también os lo parezca a vosotros. 

Daniel



jueves, 15 de agosto de 2024

Descubriendo a... Propiedades del sonido e historia de la notación

Antes de que siga con lo que empecé la semana pasada, voy a darle un hueco al concepto de ruido, el cual nunca me había preocupado en definir, pero que también merece un espacio en estos artículos. 
Defino como ruido todo sonido que supere lo apreciable y distorsione lo estable. Ya sabemos que es una de las causas de preocupación en las grandes ciudades. En España se calcula que al menos nueve millones de personas sufren de algún tipo de contaminación acústica. 
Es normal que sea algo preocupante, ya que: afecta a la comunicación, distorsiona la música, altera la audición del personal, produce daños auditivos e incluso alteraciones psíquicas. 
Pero vamos al meollo de la cuestión. Hoy quiero hablaros de las propiedades del sonido.
Para ello, tengamos claro que la acústica es la parte de la física que analiza el sonido. Esto no es ni mucho menos reciente. Ya Pitágoras y su escuela se encargaron de poner en el mapa tales asuntos. 
Según la acústica, el sonido es la vibración que se transmite por el aire en forma de ondas. Llamaremos cuerpo vibratorio a todo aquello que desprenda estas vibraciones. Puede ser una campana, un instrumento o nosotros mismos cuando nos damos manotazos en la barriga. 
Las propiedades de ese sonido son la altura, la intensidad, la duración y el timbre. Pasemos a definirlas: 
- Altura: Es la frecuencia en la que vibra el cuerpo que emite el sonido y permite ordenar los sonidos de graves a agudos.
- Intensidad: Es el tamaño o altura de la onda de sonido que encontramos en la fuerza con la que se produce un sonido. Comparemos la intensidad de un grito y de un susurro. 
- Timbre: Es la forma que adopta la onda de sonido, lo que permite distinguir qué tipo de sonido proviene de un instrumento musical. De este modo podemos saber si un violín está produciendo un do o un mi. 
- Duración: Es la medida en el tiempo de cada sonido y se indica por medio de las figuras. Dado que la música consiste tanto en sonidos como en silencios, cada figura cuenta también con un signo que indica un silencio correspondiente a su duración. 
Teniendo esto claro, podemos pasar a un tono más histórico. 
¿Cuál fue la principal preocupación de los músicos en los tiempos ágrafos?
Lo has adivinado. Fue que la música no se podía conservar por medios orales y dado que esa transmisión oral no les iba a funcionar, tuvieron que inventar un sistema de escritura musical llamado notación. 
Fueron las civilizaciones orientales las que establecieron sistemas de escritura musical competentes, algo que se refleja en el avanzado desarrollo de su arte musical. 
En occidente, los primeros que emplearon escritura musical fueron los griegos en el siglo V a.C. Utilizaban su alfabeto para representar la música en el papel, pero era algo complicada, por lo que se abandonó rápidamente y mientras el método griego salía por la puerta, siglos más tarde, el sistema de notación con neumas entraba por la ventana. 
Este sistema era utilizado en la edad media medieval por los sacerdotes para llevar la cuenta de las notas musicales de los cantos en las liturgias romanas. 
Dibujaban signos a distinta altura según lo graves o agudos que fueran. Esta altura era totalmente imprecisa y el sistema se limitaba a ser un recordatorio para los intérpretes. 
Al final se elaboró un sistema que consistía en una línea de referencia que situaba la nota fa, arriba y debajo de la cual se ubicaban otras líneas donde se escribían más notas. 
El creador de este sistema fue el monje italiano Guido d´Arezzo, que vivió en el siglo XI. Este es el origen del pentagrama, que en principio tenía cuatro líneas, lo que llamaron tetragrama. Dos siglos más tarde agregaron la quinta. 
La música se hizo cada vez más sofisticada y era necesario fijar los parámetros del ritmo para determinar la duración de cada nota. 
La escritura de las duraciones comenzó a emplearse durante el primer tercio del siglo XIII, asignando figuras a cada nota. Poco después (más o menos), en el siglo XV, se empezaron a utilizar las notas redondas y las negras, dando origen al sistema de figuras que seguimos usando a día de hoy. 
Voy a parar aquí antes de que esto sea la leche y esperando que la lectura os haya sido amena y, con suerte, instructiva. 
La semana que viene os hablaré de la relación y organización de los sonidos en el papel pautado.

Daniel



jueves, 8 de agosto de 2024

Descubriendo a... Música: Origen y fundamentos

 No tengo ni idea de cómo voy a titular este artículo, así que iré escribiendo y seguramente al final acabe con un título. 

El oído de los animales, entre los que nos incluyo, ha sido desde tiempos prehistóricos un sistema de defensa que ha garantizado nuestra supervivencia y nuestro contacto con el sonido nos llevó a la creación de las primeras obras musicales. 

Imagino que no nos llevó mucho tiempo determinar qué sonidos eran amistosos, suaves, fuertes, únicos o propios. El caso, y de esto estoy convencido, es que escuchamos un sonido en aquellos e intentamos replicarlo para incorporarlo a la experiencia de vivir. 

Imaginemos el sonido de las ramas de un árbol mecidas por el viento y a un grupo de primitivos intentando replicar ese sonido las veces que hiciese falta hasta conseguirlo. Eso, sin duda, es un punto a favor de nuestra evolución sensorial. 

Ahora llega lo bueno. Mientras golpean rocas, muros y árboles, estos humanos primitivos son poseídos por una secuencia que todavía no comprenden. Algo late dentro de sus pechos que les incita a golpear de forma distinta. Entienden que eso que tienen dentro parece estar vivo, pero de forma independiente a ello. Esta entidad se delata al producir un boom constante que estos humanos incorporan a la velocidad con la que golpean ese boom y así nace el ritmo musical, que más adelante perfeccionarían. 

Apliquemos esto mismo con la voz. Un animal grita y en su afán de comprender e imitar la naturaleza, este grupo al que vamos a llamar ‘’ Los primates ‘’, replican esos gritos, dándose cuenta de que las señoras tienen unos tonos distintos a los de los señores y que, dependiendo de la intensidad, la voz puede cambiar. A partir de ahí siguen la secuencia natural de esos sonidos y, sin saberlo, crean la melodía. Salvando las distancias y haciendo el esfuerzo de entender lo que para ellos significaría eso. 

Más tarde y valiéndose de lo que han experimentado, van añadiendo gente a esto que les suena tan bien. El sonido conjunto crea lo que hoy llamaríamos armonía. 

La música, al contrario que otras artes, se desarrolla en función del tiempo, por eso vamos a entender como ritmo la relación que hay entre la duración y acentuación de los sonidos y la distribución de las notas musicales dentro de ese tiempo. 

Debemos entender que el ritmo es un aspecto fundamental para la música. No hay melodía que exista sin ritmo. Sin embargo, si puede haber ritmo sin melodía, como por ejemplo en las batucadas brasileñas. 

Me gustaría resaltar, para acabar lo que ya se ha convertido en la primera parte de un repaso a la música, que el silencio es otro elemento indispensable ya que certifica el ritmo. Tenemos los sonidos en el orden natural seguidos de una serie de silencios que establecen los ritmos y facilitan la interpretación de los mismos a nuestros primitivos. 

Lo dejo aquí para que esto no sea una lectura insoportable con la promesa de volver sobre este tema y avanzar lo que me sea posible en este asunto que tanto me interesó en mi primera y última juventud. 

Nos vemos la semana que viene para seguir definiendo conceptos, hablar del ruido y las propiedades del sonido. Si me animo, hasta puedo empollarme el tema de las partituras. Ya veremos. 

Daniel



jueves, 1 de agosto de 2024

Descubriendo a... The Legend of Zelda

Cuando pienso en música, la mente va a los lugares habituales. Tengo tantos de esos lugares que lo habitual se amplía de forma exponencial, pero si hay algo de lo que no hablo casi nunca con nadie es de música de videojuegos.
Hoy quisiera que estas palabras hicieran justicia a mi experiencia con la saga ‘’ The legend of Zelda ‘’. Iré saltando entre los distintos juegos según vaya considerando pertinente, pero debo empezar con lo que considero una de las cabezas visibles de la música de estos juegos: Lost Woods.
Este tema se puede escuchar al principio del juego ‘’ Ocarina of time ‘’ cuando tienes que adentrarte en un sistema de cuevas para encontrar a un personaje. El sonido de la música es el guía para encontrar a ese personaje y hay un juego muy interesante de música diegética y extradiegética, ya que mientras lo buscamos, la música es para nosotros y cuando lo encontramos es para todo el mundo del juego que se acerque a ese personaje porque la está tocando con una flauta. 
Eso ya basta para llamar la atención, pero quedémonos con que es una melodía estupenda que el tiempo y las interpretaciones orquestales no han hecho más que mejorar. Y quien no me crea, le animo a que escuche el concierto que dio lo que entiendo que era la sinfónica de Tokio en 2018 en el Tokyo Bunkamura Orchard Hall, que bien podría ser un punto perfecto para iniciarse en las bandas sonoras de estos juegos, ya que su selección fue inmejorable. 
Hay un sentido narrativo muy profundo en muchas de las canciones. A través del uso de la ocarina, podemos conectar con el aspecto mágico del mundo y despertar ciertos elementos que nos ayudarán en la aventura. 
Tenemos una larga lista de canciones a nuestra disposición que tendremos que aprender a través de una secuencia de botones para activar estos aspectos mágicos. Eso ya nos implica y según lo entiendo, si la experiencia de jugar va más allá de machacar botones, uno entra mejor en la historia.
Encontramos canciones para curar, hacer retroceder el tiempo, duplicarse, traer recuerdos a algunos personajes y muchos más efectos que están ligados a la historia. 
Es interesante hablar de la banda sonora de estos juegos porque su compositor, Koji Kondo, fue el primer compositor de videojuegos contratado de la historia. Era un teclista especializado en rock progresivo y jazz y mandó el curriculum a Nintendo cuando se enteró de que buscaban un compositor para su trabajo. Así se convirtió en lo que ya he mencionado y en el primer empleado de Nintendo con ese propósito. 
Su música es repetitiva durante largas secciones del juego y los recursos a su disposición no son los más sofisticados, pero basta con escuchar sus temas para entender que son indisociables de la historia que acompañan. 
Ha sido uno de los principales responsables de que la música para videojuegos acabe siendo considerada como un género dentro de la industria musical. Género que ha alcanzado cotas inimaginables, si tenemos de referencia sus inicios. Casi diría que ha contribuido en gran medida a conformar la imagen del Nintendo actual. Nadie puede pasar por alto la música de Zelda o Super Mario, de la que también es responsable. 
Un aspecto interesante de la composición de Kondo es que considera que no se puede hacer nada que merezca la pena en este terreno sin haber jugado antes el juego, ya que cada momento puede sugerir algo totalmente distinto al momento anterior. 
En el momento en que los juegos de Nintendo dejaron atrás la linealidad en su historia y jugabilidad, Kondo se la jugó al confiar en que cada escenario del juego tendría una melodía que apenas superaba los 20 compases, pero más se la jugó todavía cuando en lugar de transmitir el espíritu de un lugar tenía que transmitir la experiencia de atravesar un gran prado espada en mano. 
En la conferencia que dio para la Game Developers de 2007 dijo: 
‘’ La música debe ser parte del juego y contar una historia. La creación musical en el juego es un proceso paralelo a su desarrollo y la incorporación de ideas que reflejen la interactividad es lo más importante en el diseño del audio. Pese a los avances tecnológicos, el objetivo principal de la creación musical en videojuegos no ha cambiado: crear sonido que aporte mayor diversión al jugar el videojuego. ‘’
La música de los juegos de ‘’ The legend of Zelda ‘’ es una joya que todo el mundo debería escuchar, aunque sea fuera de los juegos. 
Estoy seguro de que hablar de estos temas despierta el sentimiento nostálgico en muchas personas. No es para menos. Es pura magia.

Daniel



jueves, 18 de julio de 2024

Descubriendo a... Cine de Terror y su Música

El cine de terror se las ha pintado solo para distinguirse en el medio, pero siendo un cine que depende tanto del avivamiento de las emociones, no podemos pasar por alto su música. 
Podemos diferenciar este tema centrándonos en ejemplos concretos. Se impone hablar primero de ‘’ El exorcista ‘’ y el ‘’Tubular Bells ‘’ de Mike Oldfield. Un tema tan neutro en un principio como cualquier otro que fue contaminado por el contexto al que lo incorporaron que casi se podría decir que el propio tema tomó partido por el terror. 
Es un fenómeno curioso cómo de algo que no es nada más que disfrute para melómanos, se saca uno de los grandes temas de terror de la historia del género. ¿Qué tiene? Difícil decirlo con palabras, ya que toda la interpretación que podamos hacer de este tema se reduce a las emociones. Creo que ahí puede estar la clave para entender el efecto del ‘’Tubular bells ‘’ en ‘’ El exorcista ‘’. 
Una técnica más o menos reconocida dentro del mundo de la animación para niños es apostar por la neutralidad de los personajes para que los niños puedan verter sus personalidades en esos personajes. Algo parecido pasar con este tema de Mike Olfield. Creo que conecta con la subjetividad del espectador y hace una interpretación de su miedo, traduciéndolo en sensaciones. 
De estar de acuerdo con esto que digo, estaríamos ante la verdadera brillantez a la hora de crear. Una creación que no hay forma de explicar con palabras, pero que todo el mundo sentirá porque de eso va el cine. Si hay algo que merezca la pena en lo que vemos y oímos, primero lo sentiremos y luego lo pensaremos. 
Este tema de Oldfield junto al tema principal de ‘’ Suspiria ‘’ de Dario Argento se dan la mano para que surja otro de los grandes temas musicales del género: el tema principal de ‘’ Halloween ‘’ de John Carpenter. 
Atajar este tema es tan sencillo como complicado. Sencillo porque si acudimos a las declaraciones de Carpenter, era un tema que creó a través de una base para bongos que su padre utilizaba cuando era músico de orquesta. Complicado porque no hay forma de explicar el éxito en pantalla y de público que este tema tuvo. Nunca hay una garantía o un camino recto que nos lleve a la explicación de por qué las cosas triunfan.
Como decía William Goldman, guionista de ‘’ La princesa prometida ‘’: ‘’ Nadie sabe nada ‘’
Lo que sí sabemos es que los dos temas que he mencionado son éxitos absolutos en sus respectivos contenidos. 
Según yo lo veo, el terror dio un giro en la composición de sus bandas sonoras a raíz de las composiciones de Ennio Morricone para los westerns de Leone. Aquello que podríamos definir como el rock dentro de la música del oeste acabó pasando al terror, dejándonos temas como el de ‘’ Phantasma ‘’ o el tema principal de ‘’ Tentáculos ‘’, una película de serie B italiana que contaba con Shelley Winters, Henry Fonda o John Huston enfrentados a un pulpo gigante en la clave ‘’ Tiburón ‘’, pero con menos vergüenza. 
Es en este momento en el que yo empiezo a recolectar temas de cine de terror y los incorporo a la música que más disfruto. Como todo, hay cosas mejores y cosas peores, pero indagando lo suficiente, las gemas acaban apareciendo. 
Os dejo 10 temas que ejemplifican lo que considero destacable dentro de las bandas sonoras de terror: 
1. It was always you, Helen – Philip Glass
2. The storm – Wojtiech Kilar 
3. Main title de ‘’ Not of this Earth ‘’ – Chuck Cirino
4. Phenomena – Claudio Simonetti
5. The hand of fate – Part 1 – James Newton-Howard
6. Reanimator – Richard Band
7. The fog – John Carpenter 
8. The Omen – Jerry Goldsmith
9. Brain damage finale – Gus Russo
10. Tenebre – Claudio Simonetti
El terror es un género que va mucho más lejos de su imagen. Cuenta con un grupo nutrido de compositores que le han dado lustre a lo largo de las décadas. Prácticamente nadie puede concebir ahora una película de terror sin ese acompañamiento musical que potencia lo que vemos en las imágenes y que, en el mejor de los casos, nos llevamos a casa para nunca abandonarlo.

Daniel 



jueves, 11 de julio de 2024

Descubriendo a... Pink Floyd

Para muchos de nosotros, el cine fue el paso anterior a la música y quien diga que un gran porcentaje de las canciones que ama no viene del cine, directamente miente. Fue mi caso cuando era adolescente y llegué a la película ‘’ The Wall ‘’ de Alan Parker. Por aquel entonces debí pensar algo como ‘’ la música mola, pero es una más de otra película más ‘’. Con total seguridad porque no creo que un adolescente pueda apreciar del todo lo que esta obra significa. 
Si dejamos a Parker a un lado, nos centraremos en Roger Waters. Nos remontaremos al momento en que decididamente toma las riendas de Pink Floyd y empieza una fase de desprecio absoluto por la vida que le llevaron por caminos equivocados. Para empezar, sus malas conductas y tiranías creativas provocaron el cisma dentro del grupo. Sobre todo, con David Gilmour, guitarrista del grupo que lo mandó todo al infierno. 
Pero hay un momento que marca el inicio para inspiración de esta obra. En un concierto, Roger Waters se descubre insultando y escupiendo al público. Esto le genera gran desasosiego cuando vuelve al camerino y no logra comprender qué se ha apoderado de él. 
Hay que comprender a Roger Waters en esta situación. Se dice por ahí que le tiraron petardos y que eso fue lo que provocó todo el follón. De acuerdo, pero lo que inició todo esto es una sensación por parte de Waters de que el público estaba demasiado lejos como para escucharles bien y que aquello no tenía sentido. 
A partir de ahí, todo fue cuesta abajo y Waters empezó a trabajar en este álbum conceptual. La idea detrás de esta historia es que un muro representa el abandono y el aislamiento representados por un muro. Uno de los grandes temas de este álbum, como en otros como ‘’ The final cut ‘’ es la guerra que se cobró la vida de su padre. Algo tan recurrente que me parece que se llegó a creer demasiado especial, pero bueno, sigamos. 
La decisión de hacer este álbum película puso a Roger Waters en contacto con Alan Parker, que ya venía de dar ejemplo con el musical con ‘’ Bugsy Malone ‘’ y ‘’ Fama ‘’. Un señor curtido en publicidad que se empezaba a labrar una lustrosa carrera en cine y con el chocó de las peores formas en el rodaje. Porque no puede haber dos dictadores en rodaje y el puesto de director exige un mando de hierro. 
A pesar de todas las desavenencias, la película salío adelante y el resultado fue algo que me robó la mirada y todavía no me la ha devuelto. No tenía ni idea de lo que estaba viendo de adolescente, pero es increíble cómo aquello ha crecido a lo largo de todos estos años. 
Recomiendo recuperar esta película y este álbum que acabaron siendo grandes éxitos. Más el segundo que el primero, aunque la película acaba en el tercer puesto de la taquilla en 1982. Todo está en estado de gracia. A veces pienso en todos los problemas por los que pasó esta producción y me pregunto hasta qué punto los problemas son responsables de parte del éxito. 
Lo que es indudable es que lo que perteneció a una época concreta y la hizo grande, pertenece a todas. Que nadie crea que se puede quitar de encima ‘’ The Wall ‘’ por haberle pasado 40 años encima. Todo lo contrario. Esas imágenes siguen teniendo una fuerza increíble y no hemos superado la visión de Alan Parker ni la música de Pink Floyd. 

Daniel



jueves, 4 de julio de 2024

Descubriendo a... jeff Lynne's ELO

Al llegar al final de algo siempre queda ese sabor agridulce. Escribir sobre la ELO ha sido genial y me ha obligado a escuchar su discografía, canción por canción. Se llegan a no pocas conclusiones escuchando a un grupo tan bueno como este de este modo. 
Para empezar, se cae en la cuenta de que, si uno se propone hacer algo bien relacionado con la música, no queda otra que empezar desde el principio. Además, no hace falta preocuparse por lo larga que sea la carrera de tal o cual grupo. Hacerlo de esa manera y con el interés intacto, renovará nuestras energías. Sobre todo, una vez más, si se hace con un grupo tan bueno como este. 
Pero no he acabado todavía. Me queda el último álbum que se publicó en 2019. Con ‘’ From out of nowhere ‘’ encontramos a Jeff Lynne pasando el mejor momento de su vida cuando hace referencia a las actuaciones en directo. Esto ya lo señalé anteriormente cuando comenté cómo la luz volvía a los ojos de Lynne durante el primer concierto tras el fracaso del 2001. No podía creer que después de tanto tiempo, la gente se volcaría de nuevo con la ELO y rompería a cantar sus canciones. 
Se pone en duda la alegría de Lynne en el escenario porque no es un artista que lleve a cabo un gran espectáculo visual con bailes y números. Ahora es cuando escribo una palabra malsonante tan grande que me echan de este blog. No lo haré, por lo que tendréis que imaginárosla, pero ni p*t* falta que hace. 
Jeff Lynne no es Michael Jackson y nadie ha pedido a la ELO una performance en la vida. Eso no quita que esté exenta de espectáculo. He visto algunos conciertos en directo en vídeo y hay un despliegue chulísimo y más que suficiente para lo que ahí está pasando porque, y en palabras del propio Lynne: ‘’ Canto y toco. Y eso es suficiente ‘’. 
Lynne se siente optimista de cara a la vida, a este álbum y al futuro de la ELO. A pesar de haber sobrepasado los setenta años, me gustaría que apreciáramos cómo Jeff Lynne sigue componiendo música nueva y no entregándose a lo que le hizo grande. No mencionaré a nadie en concreto, pero cuando muchos llegan a cierta edad, los ánimos decaen y la creatividad se convierte en un concepto pasado. No es el caso del líder de la ELO, que, si todavía quedaba alguna duda, aquí la disipa: Jeff Lynne es la ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA
Nada que merezca la pena y que no ha llegado al mundo sin pasar por la mente, voz y manos de Jeff Lynne. Y si no queda claro, lo diré bien alto: Amo a Jeff Lynne. 
Un tío cuya pretensión principal ha sido trabajar bajo sus propios términos y conectar con la gente haciendo lo que amaba. Toda una carrera dedicada a sacar temazo tras temazo que todavía no ha terminado porque Lynne no cierra la puerta ni a la música, ni a la creatividad ni a la ELO. 
En este álbum lo hace todo él salvo un solo de piano que interpreta en la canción ‘’ One more time ‘’, canción por la que le preguntaron si se refería a una última aventura musical con la ELO. No es el caso. Más nos vale acostumbrarnos a la expresión ‘’ morir matando ‘’ porque parece ser el destino de Jeff Lynne. 
Llego al final de este recorrido por la ELO como empecé, dedicándolo al compañero Telly Chavalas, que me consta ama tanto o más que yo a la ELO. Va por ti, Telly. 
Un abrazo a los compañeros y lectores. Espero que todo esto haya servido para que os acerquéis a la Electric Light Orchestra como dios manda: de principio a fin. 
Nos vemos en la siguiente parada.

Daniel



jueves, 27 de junio de 2024

Descubriendo a... ELO

Llegados a este punto de las publicaciones y sabiendo lo que sabemos, es interesante que volvamos la vista atrás y nos hagamos la siguiente pregunta: ¿Qué necesidad tenía la gente de más ELO? 
La respuesta, como todo, puede admitir todo punto de vista, pero lo cierto es que aún había música en Jeff Lynne. Soy de la opinión que el que tuvo, retuvo. Y Jeff Lynne es un genio a muchos niveles. 
Tan solo escuchando la primera canción de este álbum comprendes que el desengaño que se llevó en 2001 cuando tuvo que cancelar la gira de ‘’ Zoom ‘’ por no haber llamado la atención no es suficiente para calmar los resabios de este señor. 
Y es que el señor Lynne tiene un don para la melodía. Entiendo esto como esa parte de la canción que conecta con nuestra primera impresión. Ese don mágico de la buena música que nos hace sentir sin necesidad de saber lo que ahí se está diciendo. Probablemente el gran ejemplo de esto sea ‘’ Last train to London ‘’ que siempre me ha parecido que tenía un mensaje que superaba a todo medio de transmisión y comprensión. 
Escuchar a la ELO es reducir el tiempo de tu experiencia a algo íntimo y que sabes que no te va a fallar. Se puede decir esto de muchos grupos. A puñados, pero la ELO siempre será particular en ese campo de elección. Arrojo aquí mi experiencia confesando que no hay día que no escuche un buen puñado de sus canciones. 
Algunas imprescindibles: 
- Telephone Line
- Endless lies
- Getting to the point
- Letter from Spain
- Last train to London
- Don´t bring me down
- Can´t get it out of my head
- Living thing
Siempre encuentro un lugar para ellas en mis sesiones de esparcimiento. 
Por los motivos que llevo exponiendo desde el principio, puedo decir ahora que me alegré mucho de que Jeff Lynne encontrara de nuevo el cariño del público y la pasión por lo que hace cuando este álbum se posicionó en un lugar privilegiado en 2015. Un momento en el que la gente podría haber tirado de los grandes éxitos de la Electric Light Orchestra y sentirse más que satisfechos. 
Lynne refiere la alegría que le dio la rapidez con la que la primera gira desde aquel fracaso vendió 50.000 entradas en cuestión de horas. Habla de un sentimiento de alegría indescriptible al comprobar cómo la gente, después de tantos años, seguía conociendo las letras. 
He podido ver esa cara de alegría durante un concierto en Wembley, que podeis encontrar por Youtube, cuando una sección del público hace el sonido característico de la canción ‘’ Don´t bring me down ‘’. Su cara lo dice todo. 
Informándome por internet, he dado con una opinión recurrente: este no es el disco para empezar a escuchar la ELO. Esto puede ser el colmo de lo evidente, pero esconde la verdad de que su apreciación está reservada para los que han recorrido el camino hasta ahora.
Es una mezcla interesante y variada de lo que la ELO ha sido siendo a lo largo de las décadas. Encontramos canciones con espíritu de Beatles y Roy Orbison, pero también el espíritu juguetón de Lynne al marcarse una canción de puro country. Algo de lo que acabó renegando a su manera y la dejó como bonus track. A mí me gusta, pero no es la crema de este álbum. 
Os recomiendo que dediquéis un momento a leer las letras de las canciones. Son realmente bonitas y no queremos limitar la experiencia a la música. Lynne tiene mucha sensibilidad con el mensaje de sus canciones. 
Lista de canciones
1 When I Was A Boy
2 Love And Rain
3 Dirty To The Bone
4 When The Night Comes
5 The Sun Will Shine On You
6 Ain´t It A Drag
7 All My Life
8 I´m Leaving You
9 One Step At A Time
10 Alone In The Universe

Daniel



jueves, 13 de junio de 2024

Descubriendo a... ELO 'Zoom'

Nos acercamos al final de este recorrido y lo hacemos con agrio sabor de la separación, como suele pasar tantas veces con los grupos. En 1986, Jeff Lynne disuelve la Electric Light Orchestra y se parten peras entre sus miembros. No sería hasta 2001, quince años después, que Lynne daría un paso adelante y nos trajera nuevo material.
El desencanto de la industria musical alcanzó a Lynne, que confesó que este álbum fue algo que hizo más para él que para el mundo, una afirmación que resulta difícil de creer a priori, pero le concederemos a este buen señor que, en efecto, así fue. 
Para este álbum solo contó con un miembro de la ELO original, Richard Tandy, el teclista, que participó únicamente en la canción ‘’ Alright ‘’, pero la ausencia más notable es la de Bev Bevan, que en 1999 fundó ‘’ ELO Part 2 ‘’.
La cruda realidad es que nadie echaba de menos a la ELO. En el mejor de los casos, no hacía falta añadir contenido a una lista ya excelente de por sí. 
El consenso pareció ser que Lynne abandonaba las sonoridades sintetizadas para recuperar el sonido ELO con la ayuda de George Harrison y Ringo Starr, que trabajaron con Lynne en cuatro canciones. 
Todo esto llevó a un desengaño con el público, ya que se anunció la primera gira de la ELO en quince años y esta fue cancelada por la compañía debido a la escasa repercusión que el regreso de la ELO generó. Para esta gira se grabó material que acabaría en un DVD que se publicó en 2013. 
Me es imposible pensar, aunque sea en un lugar remoto, que Jeff Lynne recurrió a la raíz de Los Beatles con la que empezó para salvar un poco su situación. Casi como le pasaba a Brian De Palma con Hitchcock cuando sus películas fallaban. Aferrarse a una formula parece ser el territorio seguro para un creador cuando no puede crear al 100 % de forma independiente. Esto ni es bueno ni es malo, ya que eso depende del resultado, y no creo que fuera del agrado de Jeff Lynne, por lo que vamos a suponer que todo este asunto fue una mueca de dolor constante para él. 
Para mí significa llegar a la misma conclusión de siempre: la ELO mola siempre. 
No digo esto desde el fanatismo incondicional, o puede que sí y esté aquí engañándome a mí mismo, pero no puedo decir de corazón que me disguste nada de esta gente. Sobre todo, después de tanto tiempo y buena compañía. Supongo que la objetividad está bien, pero guiarse por el corazón es necesario. 
También hay que saber cuándo dejar de comparar las cosas entre sí. Si comparamos cualquier canción con alguna de la época de mayor efervescencia creativa del grupo, saldrá perdiendo sin duda alguna porque aquello fue el recorrido de una estrella rutilante por el firmamento. 
Lo que venga a partir de aquí ya nos pillará con otro cuerpo, pero se sacarán cosas interesantes mientras se van sacando conclusiones. 

Lista de canciones

1 Alright
2 Moment In Paradise
3 State of mind
4 Just for love
5 Stranger on a quiet street
6 In My Own Time
7 Easy money
8 It Really Doesn't Matter
9 Ordinary dream
10 A long time gone
11 Melting In The Sun
12 All she wanted
13 Lonesome lullaby
14 One day
15 Turn to stone (Live From CBS Television City)

Daniel



viernes, 7 de junio de 2024

Descubriendo a... Elo 'Balance of Power'

Es duro decir que un grupo como la ELO entró en una mala época debido a su creación. Este álbum parece enfrentarnos a esa realidad. Cabe destacar que este sería el último trabajo del grupo durante 15 años, hasta que en 2001 volvieran con ‘’ Zoom ‘’. 
Es el primer álbum del grupo que no incluye una orquestación, y puede que esto sea parte de lo que mucha gente ha considerado un problema. En su lugar, tomó el control la sintetización, lo que asemeja a las canciones de una forma extraña para algunos. Personalmente no me molesta tanto. Es evidente que este trabajo no contiene la sucesión de temazos increíbles que muchos de los anteriores, pero supongo que es tan sencillo como decir: Es la ELO. 
Se puede decir que este álbum convencionalizó el trabajo de la ELO y no sabría decir exactamente a qué responde. Puedo imaginar algo parecido a responder al espíritu de la época, pero otros artistas y grupos también padecieron este bajón durante los 80. Esto no es un ataque en absoluto a la música de los 80, pero es cierto que mucha gente dio la espalda a la inventiva innovadora que les había llevado donde estaban.
La época simplemente asumió todo esto como la realidad y todos avanzaron sin mirar atrás, salvo cuando les decían que debían hacerlo. Gente como los críticos musicales fueron demoledores con la ELO tras este trabajo y eso tiene una forma curiosa de extenderse hasta la gente. 
A pesar de todo, diría que todas las canciones de este álbum son buenas. No hay nada que me haga retroceder. Es cierto que es el terreno y el sonido de muchas cosas de la época, pero no todo eran Jeff Lynne, y los galones cuentan. 
Canciones como ‘’ Getting to the point ‘’ son ejemplos perfectos de lo que estoy diciendo. Lo que os preguntaría a cualquier de vosotros es hasta qué punto os molesta la repetición porque este álbum va servido de eso. Ahí sí puedo ver un resquicio de desmayo, pero, por supuesto, todo depende si nos gusta o no. Hasta cosas que podemos señalar como malas ideas pueden parecernos estupendas. De lo contrario, nadie podía disfrutar del ‘’ I want It all ‘’ de Queen. 
El grupo no pasaba por un momento tan malo en términos de repercusión desde 1973, con el álbum ‘’ On the third day ‘’. 
De todos modos, y antes de que termine, me gustaría reivindicar algo que me consta se ha ido perdiendo con el tiempo: escuchar un álbum de principio a fin. 
Una pequeña reflexión. ¿Consideramos que nuestra capacidad para escuchar un álbum completo ha quedado mermada por el auge de las playlists?
Sin ánimo de extenderlo al cómputo general, puede que sea algo a tener en cuenta, ya que no hay forma de entrar a Spotify o Youtube sin encontrar recopilaciones de grandes éxitos de los artistas. No lo ponen fácil desde el principio. Entrar a Spotify para descubrir a un artista es una tarea en la que uno debe sortear el apartado ‘’ This is …. ‘’, en el que te ofrecen las canciones más populares del artista.
¿Es esto una forma de mantener arriba lo que ya está arriba? ¿Qué pasa con los trabajos que han quedado definidos como ‘’ menores ‘’ y que están enterrados bajo todas estas exhibiciones? 
Spotify es una herramienta y nada tiene que eso que ver con el buen o mal uso que le demos. Lo único que digo es que más nos vale utilizarlo bien porque nos pasa por la izquierda una cantidad de trabajo valiosísimo de artistas que queremos y no nos damos ni cuenta por estar centrados en los apartados que han decidido que sean visibles. 
Lista de canciones
1 Heaven Only Knows
2 So Serious
3 Getting to the Point
4 Secret Lives
5 Is It Alright
6 Sorrow About to Fall
7 Without Someone
8 Calling America
9 Endless Lies
10 Send It

Daniel 




jueves, 30 de mayo de 2024

Descubriendo a... Elo 'Secret Messages'

¿He hablado de polémicas en este blog? ¿Ha llegado la controversia a mis escritos? No que yo recuerde, así que toca estrenarse. Resulta raro que sea con un grupo como la ELO, que, aparentemente, no han roto un plato nunca. Pero supongo que no se trata tanto de si han roto o no como que ciertas personas lo crean. 
Hoy os traigo un álbum esotérico rodeado por la especulación y la suspicacia. 
Es el décimo álbum de la ELO y les pilló en un momento de cambio, lo cual no es decir gran cosa porque toda su carrera ha estado marcada por ese cambio. Ya hemos hablado del uso de cuerdas, el sintetizador o la orquesta de Louis Clarke. 
Jeff Lynne tenía ambiciones para este álbum que acabaron diezmadas por la discográfica. La idea era explorar nuevos sonidos y letras para alejarse del estilo sinfónico de álbumes anteriores. En principio iba a ser un álbum doble, pero la discográfica echó por tierra esos planes, dejándolo en el álbum sencillo que conocemos hoy. 
Yo lo definiría como un álbum de rock progresivo en un ambiente pop con calas a lo electrónico. También las letras suponen algo nuevo para la banda. Sobre todo, en ese tema del esoterismo. 
Lo que marca este álbum es la fiebre especuladora que desató. Su uso de mensaje subliminales y sonidos misteriosos agitaron a ciertos oyentes y críticos musicales que arguyeron que Jeff Lynne incluyó estos elementos como forma de reírse de las acusaciones recientes al rock de que estaba repleto de mensajes satánico cuando los discos se reproducían al revés. A esto se le llama backmasking y Lynne ya lo hizo en el quinto álbum ‘’ Face the music ‘’ con la canción ‘’ Fire on high ‘’. 
Si atendemos estrictamente a la portada del álbum, entenderemos por qué fue motivo de especulaciones sospechosas. 
No creo que podamos hablar de fracasos rotundos en la carrera de la ELO, pero es cierto que su trayectoria con este trabajo no fue tan lustrosa como con los anteriores. Acusaron al álbum de carecer de impacto emocional en comparación con sus trabajos anteriores. No sé qué dice de la objetividad de la crítica musical estar comparando constantemente las cosas, pero suele hacer más daño que beneficio. 
En 2018 se publicó una versión extendida de este álbum, que recuperaba muchas de las canciones perdidas en la capada de la discográfica en 1983. 
Como no puede ser de otro modo, el ambiente que rodeó a este álbum fue óbice para que se creara un culto alrededor, lo cual eleva la posición de cualquier cosa, a pesar de que su trayectoria no haya sido tan estelar. 
Lista de canciones:
1. Secret Messages
2. Loser Gone Wild
3. Bluebird
4. Take Me On And On
5. Time After Time
6. Four Little Diamonds
7. Stranger
8. Danger Ahead
9. Letter From Spain
10. Train Of Gold
11. Rock and Roll Is King
12. No Way Out
13. Endless Lies
14. After All

Daniel



jueves, 23 de mayo de 2024

Descubriendo a... Elo 'Time'

Volvemos con la ELO y lo hacemos con un tono futurista. Hoy hablamos de un álbum plenamente conceptual que nos lleva a un futuro donde un hombre es llevado al final del siglo XXI por unos hombres capaces de dominar el tiempo a su antojo. 
Queda maravillado ante las virtudes de lo que se ha convertido en su presente y cae en algo esencial: echa de menos a su mujer y a la humanidad. 
Esto ya se pudo ver en canciones como ‘’ Space Oddity ‘’ de David Bowie cuando decía aquello de ‘’ Tell my wife I love her very much. She knows! ‘’ o en el ‘’ Rocketman ‘’ de Elton John con aquello de ‘’ I miss the Earth so much, I miss my wife ‘’. 
Tras su intento de huida utilizando los aparatos que le trajeron al futuro, los que le trajeron e dicen que es una especie de elegido para comprobar el recorrido del ser humano desde su época hasta ahora. Al final es devuelto a 1981 y asumimos que se come las perdices. 
El álbum suscita un interés mayor que el de su historia, ya que, al tratar la temática futurista, permitió a la banda experimentar con ciertas técnicas de producción y sonidos. 
Debido a sus virtudes, este álbum recuperó algo del cariño que la crítica les había dado en los primeros años y que le quitó en los últimos. Imagino que abrazar el espíritu pop conlleva este tipo de riesgos. Aunque supongo que sería el mismo tipo de crítica que lanzarían sobre un tío como Giorgio Moroder cuando jugueteaba con tantos experimentos en aquella época. Sé de buena tinta que algunos vieron su colaboración con Donna Summer como un paso atrás en su carrera, pero no vamos a hacerle caso a los críticos de repente, ¿verdad?
Supuso un empujón para el pop sintetizado en un momento en que su preeminencia quedaba en tela de juicio. Que la ELO diera este paso, ayudó a que el personal se familiarizara con los sonidos que marcarían los 80 y gran parte de lo que vino después. 
Si tuviéramos que entendernos, y espero que siempre sea el caso, las sonoridades del álbum ‘’ Time ‘’ están más cerca de ‘’ The Alan Parsons Project ‘’ que de la propia ELO, pero no significa, en ningún caso, un cruce extraño y conveniente de sonidos, sino del signo de los tiempos. 
Hay quien dice que cuando los álbumes de esa época llegaban a número uno en las listas, había una certeza mayor de poder relacionar su éxito con la calidad objetiva de la obra, pero nadie tiene un mármol tan grande como para cincelar tal verdad. Lo que si es cierto es que ‘’ Time ‘’ es un álbum sensacional que supone un paso más para la ELO. 
Entramos en los años 80 y mi próxima parada será el álbum ‘’ Xanadú ‘’. Aquí somos muy de Olivia Newton-John y merece que salga por esta vía de servicio.

Daniel



jueves, 16 de mayo de 2024

Descubriendo a... ELO 'Discovery'

En un terreno más personal, debo decir que en este álbum se encuentran dos de las canciones que más he escuchado en mi vida, por lo que voy a centrar una especial atención en ellas. Hablo de ‘’ Don´t bring me down ‘’ y de ‘’ Last train to London ‘’, que es una de las canciones que considero más reconocibles de la ELO. 
Se podría decir que, si alguien ama lo que hacen estos tíos, ama ‘’ Last train to London ‘’, una canción que surgió, según comentó el propio Jeff Lynne, de los interminables viajes en tren durante la época de mayor efervescencia de la banda. 
Si tuviera que aventurarme a decir por qué una canción funciona, diría que es porque se establece una conexión entre lo que la canción cuenta y lo que el oyente percibe. Por una parte, tenemos la parte objetiva de la canción que incluye la composición y la letra. Y por otro tenemos la subjetividad del oyente que muy probablemente saca conclusiones distintas de canciones cuyas letras dicen algo muy distinto.
Mi teoría es que con ‘’ Last train to London ‘’ no pasa y por eso la considero una gran canción. Más allá de entender lo que dice, lo que transmite es ese momento mágico del día en el que todo es posible y amparado por una atmosfera mágica dentro del mundo de la canción.La metáfora tras esta canción es la de alguien atrapado en las últimas luces del día y ve llegar la última oportunidad para hacer algo importante mientras el ambiente se llena de música. 
Con ‘’ Don´t bring me down ‘’ tenemos un cambio de paradigma dentro de la ELO, ya que es la primera canción que no tiene un instrumento de cuerda sonando. El propio Lynne confesó que fue genial emplear cuerdas, pero que, tras seis años, estaba harto. No sé cómo habrían quedado aquí, pero el tono disco parece ser excluyente para las cuerdas. A mí me funciona como un tiro y, por lo visto, los británicos pensaron lo mismo al convertirla en el número cuatro de su billboard en el año de su lanzamiento. 
Quiero recomendar una versión en directo del álbum ‘’ One night in Australia ‘’ del año 2000. No creo que haya escuchado una versión de esta canción que me guste más y me atrevería a decir que las he escuchado todas. Es realmente especial cómo conectan con el público al final. 
La canción dio lugar a un malentendido. Entre medias dicen algo que suena como ‘’ Bruce ‘’, o al menos eso es lo que interpretó el personal de primeras. Lynne rectificó y dijo que lo que realmente decían era ‘’ groos ‘’, que por lo visto suena muy parecido a una palabra alemana que significa ‘’ saludo ‘’. Dado el revuelo que se creó, Lynne ha decidido usar lo que la gente interpretó en los conciertos por diversión. 
Es pertinente comentar que, a partir de este álbum, la Electric Light Orchestra fue relacionada con los Bee Gees en lugar de Los Beatles, como había sido hasta ese momento. No es mala comparación, pero sin duda alguien pensó que algo se había perdido por el camino. Gustos y gustos. Para mí siguen sonando tan bien como siempre y agradezco la innovación que consideraron oportuno álbum tras álbum. 
Listas de canciones
1 Shine a Little Love
2 Confusion
3 Need Her Love
4 The Diary of Horace Wimp
5 Last Train to London
6 Midnight Blue
7 On the Run
8 Wishing
9 Don't Bring Me Down
10 On the Run
11 Second Time Around
12 Little Town Flirt

Daniel



jueves, 9 de mayo de 2024

Descubriendo a... Elo 'Out of The Blue'

He hablado del éxito en varios aspectos. Me he referido a él como preferencia personal, como logro económico y como parte del ejercicio de depredación al que sucumbe el ser humano cuando forma parte de una lista. Pero queda por tratar el éxito improbable y este álbum nos lleva directamente a eso. 
La ELO fue una de las más grandes bandas de rock que empezó a incluir los arreglos orquestales como algo más que sonidos aislados. Su coherencia en el uso de las cuerdas les llevó lejos y muy alto, pero, ¿qué se puede esperar de una banda que ha alcanzado el máximo éxito que, en apariencia puede alcanzar?
Evidentemente, la respuesta es ir hacia abajo y tener un tropezón. Este es el punto en el que dejamos a la ELO en el anterior artículo y hoy vamos a subir la apuesta con un toque de excepcionalidad. 
No tiene nada que ver, pero imagino a James Gunn en su época de guardianes escuchando este álbum y derritiéndose al imaginar la música en imágenes. Digo esto porque la canción ‘’ Mr. Blue Sky nació en este álbum y, desde luego, es una de las puntas de lanza de la Electric Light Orchestra. ¿Qué duda cabe? Hablamos de una canción que se infiltró a finales de la década de los 70 como el agua entre las rocas. He estado mirando por ahí y es una de las grandes favoritas 
Ahora debo hablaros de un milagro. Algo tan oportuno como improbable. Jeff Lynne pasaba por un bloqueo creativo, que es algo que existe, por mucho que tanta gente lo niegue, y se fue a los Alpes suizos a un chalet para encontrar la inspiración. 
En cuanto llegó, lo que encontró fue un tiempo de mil demonios que lo hundió todavía más en su desazón. Los días pasaron y el tiempo empezaba a mejorar. Dijo en una entrevista con la BBC que en cuanto vio el sol salir, se sentó al piano y las notas empezaron a acudir a sus dedos. Escribió la mencionada Mr. Blue Sky y trece canciones más en las próximas dos semanas. Un periodo bastante limitado para lo que la tarea de componer supone, pero esta gente son marcianos que vienen a la Tierra y cuando estiran el brazo llegan más lejos que el resto de nosotros. Esta gente ocurre, no nace. 
Atentos porque este álbum esconde una particularidad que o uno se informa o se pasa por alto. Dentro del álbum hay una suite especial que el autor dedicó a esos días de lluvia. Se llama ‘’ Concerto for a Rainy Day ‘’ y está compuesta por las siguientes canciones:
- Standin' in the Rain,
- Big Wheels,
- Summer and Lightning,
- Mr. Blue Sky
Cabe destacar que los efectos de sonido meteorológicos que se incluyen en estas canciones fueron grabados durante esos días lluviosos. 
La ELO es increíble. La ELO es única. La ELO delivers. Y la ELO, tras este álbum doble, fue considerada a la altura de Los Beatles con ‘’ The white álbum ‘’ o Elton John con ‘’ Goodbye Yellow Brick Road ‘’. Y no son dos castañas. 
Como dato, y por si no lo mencioné en artículos anteriores, la idea de incluir la ahora icónica nave de la ELO responde al signo de los tiempos de aquel momento con los estrenos de ‘’ Encuentros en la tercera fase ‘’ de Steven Spielberg y ‘’ Star Wars ‘’ de George Lucas. He leído por ahí que se parece a la estación espacial de ‘’ 2001: Una odisea en el espacio ‘’ de Stanley Kubrick, pero aquí creo que patinan. Forma circular, pero nada más. 

Daniel 



jueves, 2 de mayo de 2024

Descubriendo a... Elo

Retomemos a la ELO con su sexto álbum y empecemos con una declaración de Jeff Lyne de 1977: ‘’ Cuando empezamos la ELO, fuimos bastante pretenciosos con la música. Hice cosas que no quería hacer en un principio, pero las hice igualmente. Creí que debía hacerñas porque era guay. Era experimental y no nos llevaba a ningún sitio concreto ‘’. 
A todas vistas, parece que esta declaración tira por tierra mucho de lo que se dijo aquí en artículos anteriores y mucho del orgullo que la banda parecía sentir en el momento de su creación. Hay que ser muy cuco para entender correctamente a ciertos artistas.
Cuando dicen algo como esto y tienen el pasado que han tenido, caemos en la cuenta de que lo valioso para ellos fue el ímpetu con el que vivieron ciertas épocas y no tanto el resultado, como si fuera algo que pasara pertenecer a los oyentes, pero nada es del todo lo que parece. 
Recuerdo leer a Mike Oldfield algo parecido cuando rememora sus años más experimentales. Contaba ser valiente y jugar con ciertos sonidos y alcanzarlos era la meta. Que se lo digan a Giorgio Moroder y a sus sonidos del futuro sintetizados. El caso es que Lynne lo dice, y aquí me juego la planta, por Roy Wood, su compañero de ‘’ The Move ‘’ y líder en el momento del lanzamiento del primer álbum. Casi como si aquello fuera para satisfacer sus incontinencias con las cuerdas de los cellos. En cualquier caso, pongamos todo en cuarentena. 
Este álbum no solo es uno de los más destacados de la discografía de la ELO, dicho por su fundador y líder, sino que contiene una de las canciones más celebradas ‘’ Telephone Line ‘’, que nos cuenta la historia de un hombre que intenta encontrar a su amor que no le coge el teléfono a través de una tele operadora. 
Se dice que esta es la canción más deudora del dúo Lennon y McCartney. No he indagado en la carrera de Los Beatles lo suficiente para apoyar esa afirmación, pero el consenso es que es la canción más Beatle sin ser Beatle. Al parecer, la historia que nos cuentan ya se había usado en otras dos canciones, pero aquí se trata de quien lo hace mejor, y hablamos de la ELO, así que…
"Las canciones comenzaron a fluir y la mayoría de ellas llegaron rápidamente a mí. Tener todos esos éxitos fue simplemente... quiero decir realmente increíble. Pasar de estar bien durante probablemente tres o cuatro años a estar de repente en el gran momento. Fue algo extraño pero grandioso" 
 Esto fue lo que Lynne dijo en 2006 cuando se remasterizó el álbum. Solo el creador de una cosa puede considerar lo que es un punto álgido o no. Nada de lo que diga en este artículo cambiará nada, pero no estoy de acuerdo con esa idea de que el éxito pertenezca exclusivamente a la recaudación. La ELO no tiene un album malo y conviene repasar lo que llevamos visto. 
Este album supuso el puesto en lo más alto de las listas y el salto definitivo de todos los charcos. Tal vez por abrazar sin complejos un sonido pop y alejarse de lo experimental. Hablando claro, a Estados Unidos no le gusta el experimento musical. Esto puedo atestiguarlo con el album ‘’ Madman Across the water ‘’ de Elton John que se dejó los dientes en el intento de verderse. Canciones como ‘’ Indian Sunset ‘’ pueden considerarse demasiado narrativas y demasiado dependientes de dos instrumentos como para ser carne de gran público. Sin embargo, puede que sea una de las mejores canciones dentro de la discografía de Rocketman. 
Sigo amando a la ELO y más la amaré conforme más complicado se vuelva. Otro gran álbum que nos deja un puñado de canciones para el recuerdo. Algunas de ellas no me abandonan durante mucho tiempo. 
Lista de canciones: 
Lista de canciones:
1. Tightrope - Kaminski, Mike, McDowell, Hugh, Groucutt, Kelly, Gale, Melvyn, Bevan, Bev, Lynne, Jeff
2. Telephone Line
3. Rockaria!
4. Mission (A World Record)
5. So Fine
6. Livin' Thing
7. Above The Clouds
8. Do Ya
9. Shangri-La
10. Telephone Line
11. Surrender
12. Tightrope
13. Above The Clouds
14. So Fine
15. Telephone Line

Daniel



jueves, 18 de abril de 2024

Descubriendo a... Discografía del grupo ELO

Una vez más, es difícil encontrar un álbum de la ELO que no merezca la pena. Si asumimos como cierto que la buena música es el sonido de todos los tiempos, la ELO, sin duda, ha contribuido con un sonido que se distingue y que es apreciable en todo momento. Puede que con más mérito, conforme le van pasando los años por encima. 
No vamos a descubrirle a nadie lo que fueron los años 70 para la música. Lo que intento decir es que estos señores se llevaron el gato al agua de forma distinta. 
Llegamos al quinto álbum de su carrera y se puede detectar una adaptación del sonido ELO para las grandes masas. Totalmente comprensible si tenemos en cuenta que esto es un negocio y que la gente tiene que comer, muchas veces, a base de hacer concesiones. No sé si fue el caso de Jeff Lynne y su gente cuando empezaron a lidiar con las productoras que, por definición, intentan hacer de todo una criatura comercial. 
Puedo intentar defender esto a través de las decisiones de respaldar el sonido de cuerdas con la orquesta de Louis Clark y hacer un reemplazo en esa sección de cuerda cuando se cambia el cello por el violín. De alguna forma, se acercan al sonido Kansas, para que nos entendamos. No será del todo así porque hablamos de grupos con personalidades muy marcadas, pero tal vez unidos por la misma vocación comercial en determinado momento de sus carreras. 
Este sonido más comercial lo mantendrán hasta la década de los 80, cuando formen parte de la banda sonora de ‘’ Xanadu ‘’. Momento en que el sonido ELO cambie para amoldarse a la nueva década. 
En este álbum ocurrió algo curioso. Si leemos la letra de la canción ‘’ Fire or high ‘’, descubriremos que hay una frase que dice: La música es reversible. El tiempo no.
Se dice que esto fue una repuesta a una acusación de satanismo a propósito del álbum que comentamos la semana pasada ‘’ Eldorado ‘’. De hecho, a raíz de este incidente con la acusación de satanismo, titularían su álbum del 1983 ‘’ Secret Messages ‘’, en respuesta a estas personas ávidas por encontrar un demonio en cada esquina. 
Puede que este sea el álbum más flojo de la ELO hasta el momento. Yo lo paso genial escuchándolo porque me encanta lo que hacen estos tíos, pero encuentro en la canción ‘’ Poker ‘’ una pérdida de empuje que fue lo que me atrajo de esta banda en primer lugar. Tal vez sea donde ese sonido comercial está más acentuado. No es que sea algo indeseable para mí, pero no llega a entusiasmarme. 
Si nos centramos en la pasta, este álbum cosechó tres éxitos rotundos: Evil woman, Night rider y Strange magic. 
Este fue el último álbum que grabaron con alguna traza de sonidos progresivos y antes de la época de la nave espacial, en la que darían sus conciertos bajo la muy reconocible nave de la ELO. 
En definitiva, un álbum más que aceptable, pero con pérdidas de lo que consideramos tan especial del sonido ELO. Los tiempos los llamaban y ellos contestaron.
Electric Light Orchestra – Face the music
1. Fire On High (5:30)
2. Waterfall (4:27)
3. Evil Woman (4:19)
4. Nightrider (4:23)
5. Poker (3:31)
6. Strange Magic (4:29)
7. Down Home Town (3:54)
8. One Summer Dream (5:47)

Daniel



jueves, 11 de abril de 2024

Descubriendo a... Discografía del grupo ELO

Por mucho que creamos conocer las cosas y por mucho que así sea, siempre hay un momento reservado para volver a sorprenderse. Este álbum ha sido mi momento. Ahora me alegro de no tener constantemente presente la obra de la ELO. La alegría que ha sido volver a este álbum es solo comparable con la de poder compartirlo en este blog. 
Empecemos con el sonido. Si habéis estado siguiendo la obra de la ELO, habréis podido comprobar que, principalmente, se sustentan en secciones de cuerda. Aquello que se llamó ‘’ el sonido ELO ‘’ que creó Jeff Lyne. Bien, esto es un álbum conceptual sin ambages. Si dije esto en anteriores artículos por algunas canciones en particular, aquí lo es en general. 
La obertura de ‘’ Eldorado ‘’ es un tema independiente, cuando llevo años convencido de que era la versión completa de ‘’ Can´t get it out of my head ‘’, que tantas veces he escuchado en sus directos. Para nada. Es un tema que sirve como declaración de lo que va a ser y del momento de su carrera en el que están. Hemos dejado atrás esa solitaria sección de cuerda para incluir una orquesta completa, que podemos apreciar en este primer tema. 
Ahora es cuando mi sonrisa se hace más y más amplia. ¿Recordáis cuando, hace un tiempo, traje a esta sección un álbum titulado ‘’ Hooked on classics ‘’? De acuerdo, pues adivinad quién es el director de orquesta que se encarga de la orquestación de este álbum.Ni más ni menos que Louis Clark, el responsable de aquella magnifica locura a la que tanto aprecio tengo. 
Este álbum es un abrazo a los inconformistas y a los que cabalgan sueños. Todo empezó como un guión que Jeff Lynne creó a raíz de un encontronazo con su padre. Como oyente de música clásica, le dijo a su hijo que su música no tenía melodía. La reacción de Lynne fue crear un personaje tipo Walter Mitty que transitara sueños para escapar de la realidad. 
A medida que la fama de la ELO iba creciendo, los compromisos en casa de algunos miembros acabaron siendo un impedimento para que continuaran en el grupo. En este álbum cambiaron de cellista y de bajo. 
Esta obra está considerada por algunos como una obra maestra del rock progresivo y es fácil entender por qué. Es que son muy buenos. Logran llegar a sitios emotivos sin resultar moñas y saben meter caña cuando quieren. La riqueza de lo que oímos es tan superior a tantas cosas que es difícil no exponerse a esto y quedar prendado. Al final, ese sonido ELO va a ser más nuestro que de Jeff Lynne. 
Centremos la atención en la canción ‘’ I can´t get it out of my head ‘’ en la que Lynne nos presenta a un trabajador de un banco que, durante una ensoñación, cree ver una belleza que no ha visto antes en su vida. Un contraste tremendo entre realidad y fantasía que deja a nuestro protagonista creyendo que su vida ya no volverá a ser la misma después de ver a la hija del océano caminando sobre las olas y llamándole desde la distancia. 
Puede que sea una de las canciones más bonitas de la ELO. Desde luego, hay que reconocer el lugar preminente que ocupa en sus giras. No hay concierto en que desprecien esta canción y siempre es un momento memorable cuando la tocan. 
Otro álbum fantástico que se sacaron de la manga los de la ELO y que espero que escuchéis dejándoos sorprender por las sonoridades surgidas de la mezcla de cuerdas y sintetizadores.

Daniel



jueves, 4 de abril de 2024

Descubriendo a... Repasando los discos de la ELO

Electric Light Orchestra – On the third day ( 1973 )
Sigamos con este recorrido por la Electric Light Orchestra. Lo que en los artículos anteriores fue descubrimiento se ha convertido en convención. Con este álbum se empieza a sacar partido a ese sonido ELO tan particular que descubrieron en los dos anteriores. Para muchos, aquí se consolida la voz de Jeff Lynne en unos registros más melódicos, llegándolo a comparar con John Lennon, algo que tiene sentido si tenemos en cuenta la herencia beatleniana de la ELO. 
El nivel de producción se encareció en este álbum. Diría que con las remasterizaciones es difícil captar la diferencia, pero también diría que van sonando cada vez mejor. No van en la misma dirección con las letras de las canciones. Si en los álbumes anteriores teníamos retazos de álbumes conceptuales, aquí eso desaparece junto con la profundidad de las letras, que se convierten en resonancias que acompañan a los sonidos. Funcionan porque hablamos de gente de mucho talento, pero realmente no compensa al que quiera descubrir qué están diciendo. Vale más el cómo que el qué. 
También podemos apreciar que la duración de las canciones ha menguado. Si en los anteriores teníamos canciones que alcanzaban casi los doce minutos, aquí, la que más, llega a los seis minutos. Casi da la impresión de que los estudios impusieron ciertas restricciones a cambio de una mejor producción. Me declaro fanático incondicional y diré que me da igual. Por escuchar cómo frotan los cellos y abrazan esos in crescendos para meter los sintetizadores ya me lo paga todo.   
Tengo que destacar una canción de este álbum que, por casualidad, fue la primera canción que escuché de la ELO. ‘’ Ma, Ma, Belle ‘’ fue compuesta en un cuarto de baño por Jeff Lynne, lugar donde se han compuesto grandes canciones. Indagad un poco sobre un tal Paul Simon y sus sonidos del silencio. Se barajaron títulos como ‘’ Auntie ‘’ o ‘’ Mamma Bollocks ‘’. Ambos surgidos de bromas privadas, por lo que no sé si nos corresponde conocer su significado. Probablemente algo verdulero. Desvergüenza que les aplaudo, si ese es el caso. 
Con esta canción llega el rock más convencional. Nos habla de un tío que se cree el terror de las nenas y unos sonidos repetitivos y machacones. La teoría más aceptada sobre esta canción es que es una extensión de la canción de Los Beatles ‘’ Michelle ‘’ en la que se dice lo siguiente: "Michelle, ma belle".
Que cada uno saque sus conclusiones. Probablemente sea lo que han sido siempre estas canciones. Un amor frustrado como le pasó a los TOTO con la canción ‘’Rosanna ‘’ que dedicó el vocalista a Rosanna Arquette. 
La canción no fue un éxito como sencillo, pero fue valorada por ser un nuevo sonido dentro de la banda. Algo que funcionó muy bien y que sirvió como inspiración para canciones como ‘’ Rockaria ‘’ o ‘’ Do ya ‘’. 
Como particularidad sobre este álbum diré que incluye una excepción en toda la obra de la ELO y es la palabra ‘’ fuck ‘’. Hay que entender que Jeff Lynne no ha tenido nunca una mala palabra en su boca y que esto se colara ha de ser entendido como lo que es, una excepción. La podeis encontrar en la canción ‘’ Oh Not Not Susan ‘’. 
Los expertos tuvieron este álbum en menor consideración que los anteriores, tal vez por contar con un nivel de producción mayor y empezar a abandonar ese ambiente de ‘’ do it yourself ‘’, pero a mí me sigue pareciendo genial. Otra delicia que se suma a las dos anteriores y que estoy escuchando mientras escribo. Ojalá ustedes lo escuchen mientras leen esto. 

Daniel