viernes, 30 de junio de 2023

El Cajón de Telly Chavalas

MÚSICA PARA NARRADORES TERRORÍFICOS

A veces cuando remueves material en casa te encuentras cosas que no sabías que tenías. Yo lo llamo “la tienda en casa”. También hay veces que sacas a la luz cosas que pensabas que te habías leído, pero resulta que no. Es lo que me ha pasado a mí con algunos tomos de la revista de historietas de terror “Creepy” y su hermana “Eerie”. La primera vez que fueron publicadas en España a principios de los setenta fueron rebautizadas como “Vampus” y “Rufus” respectivamente. La verdad es que el “presentador” de la revista “Eerie” tiene cara de llamarse “Rufus”. Posteriormente la editorial Toutain sacó la cabecera “Creepy” que contenía historietas de terror de grandes autores del cómic como Richard Corben, Frank Thorne o John Severin presentadas por el Tío Creepy. Con las prisas de terminar siempre acabas colocando cosas donde no quieres y me encontré varios tomos de éstas revistas publicados por Planeta DeAgostini en 2009 digamos “emparedados” tras mi colección de cómics de “Hulk” como el pobre Fortunato de “El barril de amontillado” de Edgar Allan Poe. Lo que más alegría me dio es que había dejado las marcas por las que dejé la lectura así que puedo reiniciarla cuando quiera. Y aprovechando mi cabreo actual con Marvel he hecho lo que no pudo hacer el general Thaddeus “Trueno” Ross y he atrapado a Hulk y he puesto delante a mis tíos favoritos, el Tío Vampus y el Tío Rufus para poder ir disfrutando de esos tomitos que dejé a medio leer hace años. Y claro, pensé ¿qué música es mejor para leerme éstos cómics de terror? Y no se me ocurrió mejor músico que el amigo Ozzy Osbourne, la verdad. Tengo varios discos del artista pero había dos que hacía mucho tiempo que no escuchaba “The Ultimate Sin” y “The Ozzman Cometh”. El primero, aparecido en 1986 se convirtió en un gran éxito en las listas gracias a coincidir con el auge del Heavy Metal. Curiosamente ya no figura en el catálogo del artista y no ha sido reeditado ni remasterizado desde 1995. Tiene grandes canciones como “Thank God For The Bomb”, “Never”, “Secret Loser”, “Shot in the Dark”, “Killer of Giants” o “Lightning Strikes”. Por su parte “The Ozzman Cometh” fue publicado en 1997 y es un interesante recorrido por la carrera del cantante desde sus tiempos de Black Sabbath hasta su obra al frente de su propia banda. Yo debo de tener una edición antigua del disco, porque todavía trae “Shot in the Dark” canción que ha sido sustituida por “Miracle Man” en ediciones posteriores debido a desacuerdos legales con el creador de la canción Phil Soussan. Aunque seguramente tenga casi todas las canciones en otros discos de Ozzy, como la ya mencionada “Shot in the Dark”, merece la pena tener éste disco porque es una especie de resumen de toda su carrera. Como anécdota les diré que mientras estaba disfrutando de las historias de “Creepy” y “Eerie” así como de la magnífica música del amigo Ozzy y sus compinches me dí cuenta de que había un par de palomas sobre el alféizar de la ventana haciendo el ruido raro ése que suelen hacer. Zurrear, creo que se llama. Pues ahí estaban las colúmbidas con su música como si disfrutaran de la música de Ozzy. O esa impresión me dio. Sospecho que las aves no conocían una historia que se cuenta del amigo Osbourne cuando tuvo una reunión a principios de los ochenta con ejecutivos de la CBS. No se le ocurrió otra cosa que llevarse tres palomas para soltarlas al final de la misma en plan “viva la paz” y tal. Pero conociendo a Ozzy la cosa no terminó bien. Hubo una responsable de relaciones públicas que le dio tanto la brasa que el amigo Ozzy harto de ella le preguntó aviesamente “¿Te gustan los animales?” y luego pilló a un par de palomas y les cortó la cabeza a bocados, escupiendo las cabezas sobre la mesa después. La de relaciones públicas acabó desmayada por el suelo. No me extraña. Si lo hubiera hecho hoy en día Ozzy acaba en Guantánamo o en la Zona Fantasma. Así que yo también me reí de forma aviesa mientras recordaba la anécdota y escuchaba zurrear a las palomas. Luego pensé que quizá le buscaban para vengarse y se creían que estaba en mi casa. Ea, esto me pasa por leer historias del Tío Vampus y el Tío Rufus. Por cierto, recuerdo que uno de los colegas del colegio, heavy a la sazón y gran fan del grupo Venom era muy aficionado también a éstos cómics y cada vez que íbamos al rastro se ponía a rebuscar en los montones de “Creepys” como si no hubiera un mañana. Así que de alguna manera el terror y el heavy metal se llevan casi tan bien como Ozzy y las palomas. Bueno, vale de “terrol” por ésta semana. Ea ya saben, sean buenos y no olviden supervitaminarse y mineralizarse. Y cuidado con las palomas.

TELLY CHAVALAS



jueves, 29 de junio de 2023

Descubriendo a... Indiana Jones

Indiana Jones y la nostalgia como prescripción
Puede que me esté volviendo en contra de la nostalgia. No es mala cosa renegar de un recurso que últimamente se está utilizando como arma para avivar el espíritu del espectador y guiar sus sentimientos. Esto ha pasado con la banda sonora de la última película de Indiana Jones. Lo que siempre ha sido motivo de celebración para mí, se ha convertido en un elemento de sospecha. Todo viene de la intensidad con la que he sentido siempre la relación entre música e imagen y cómo han intentado colarlo como algo engañoso.
Sin entrar a revelar nada, diré que la fuerza se ha convertido en debilidad en algunos momentos de máxima atención. El momento frase y late motiv no lo he visto peor tratado que en esta película. Y sinceramente, no veo la necesidad de añadir el ‘’ ta tara tannn ‘’ en cada referencia de Indiana Jones al pasado. Es casi como si quisieran asegurarse de que los espectadores de otra época no se desconectan del todo. En ‘’ Los últimos jedi ‘’ también jugaron a este juego, pero de forma más grosera. Entendieron que el tema de la fuerza era un bálsamo para toda situación. Un medio para hacer épico todo lo que aparecía en pantalla. Es difícil sentir que algo falla cuando algo tan bonito lo acompaña y es que la música es el maquillaje perfecto, pero recuerdo al posible lector que el cine, por encima de todo, es imagen, y si la imagen de por sí no tiene significado, la música se vaciará de contenido y significado. 
Nadie puede negar la belleza en las composiciones de John Williams. En este frente estamos curtidos por mil batallas, pero en la sala de ensamblaje se han tomado decisiones muy específicas. Recomendaría a todo el que no lea esto que no se fije en estas cosas por si suena la campana y no se da cuenta, pero si lo hacéis y caéis en esta conclusión, dadle una vuelta.

Daniel



Carletti Porta

Carletti Porta, presenta “Plaza de las Flores”, segundo adelanto del que será su próximo trabajo y que saldrá a lo largo de 2023.

Al igual que el “Oso y la miel”, “Plaza de las Flores” ha sido producida por Vicent Huma (Marlango, Drexler, Dora..) llevándola, con su trabajo, al paisaje helado y onírico de la letra, encontrando el sentido de la redención con un sonido amplio y a la vez sobrecogido por el mensaje y su revelación.

Letra y música: Carlos Navarro Porta.

Podéis escuchar este nuevo single en todas las plataformas digitales.



martes, 27 de junio de 2023

Alondra Galopa estrena nuevo videoclip

El dúo Alondra Galopa estrenan nuevo videoclip de su canción 'La Llamada'. Una oportunidad para sumergirse nuevamente en la propuesta de esta formación de pop shoegaze granadino, cuyos miembros son Mónica Navarro (voz, coros y sintetizadores) y Juan A. Salinas (guitarras, voz, coros, bajo y teclados), con la ayuda de Álvaro de Blas (batería).

El videoclip ha sido dirigido por Enrique Arias, protagonizado por Javi Seco y Laura Dafne. La dirección de arte es de Cristina Carrascosa y la de fotografía de Jesús Esturillo.

"La llamada" se suma a canciones presentadas previamente como "Esperando la respuesta", "Despiértame" o "Quiero creer", pero lo hace con un videoclip que presentamos en sociedad.

Podéis ver los videoclips en Youtube y escuchar las canciones en todas las plataformas digitales.



lunes, 26 de junio de 2023

Soyla presenta nuevo single

La banda barcelonesa SOYLA encabezada por Micky Laborde y Jordi Pegenaute presenta “Imperio de Sal” junto a Hotel Flamingo, un tema que forma parte de un EP que la banda esta revistiendo con colaboraciones de lujo como las de Jere, Rafa Pons, A Cámara Lenta o Alison Darwin.

 IMPERIO DE SAL arranca como un himno y avanza con una batería poderosa y un ritmo que acompañó de la letra hace que sea imposible no arrancarte a cantar con ella.

Después de pasar por varias provincias de España presentando su directo la próxima parada será el 29 de Septiembre en la sala el Perro de Madrid.

Podéis escuchar el single en todas las plataformas digitales.



sábado, 24 de junio de 2023

Tomavistas: The Vaccines

Ya tocaba, ya tocaba volver a un festi y disfrutar de la música en directo mientras cantas, bailas, lloras, gritas y haces todo un espectáculo como el que yo hice por cierto, pero eso os lo cuento otro día. Os hablo del conciertazo que vivimos ayer en el festival Tomavistas con The Vaccines.

Llevaba 3 años sin pisar un suelo tanto de sala como de festi y uffff como lo echaba de menos, el ambiente, la gente pasándoselo bien, disfrutando, comiendo perritos calientes con Pepsi mientras disfrutas de grupos como The Vaccines o La Femme. 

No sabía si pillar o no la entrada, pero algo o más bien alguien me dijo "¿Estás tonta?, ¿Por qué no vas a ir?, ¿Te gusta no?, pues ve" y así hice ir, pille la entrada y solo quedaba plantarse allí con mi botellita de agua y mi riñonera.

Me pusieron la pulsera y ale para dentro, me busqué un sitio despejado para volverme loca y así no morir en el intento y esperar a que salieran. Empezaron fuerte con 'I can't quit', no faltaron 'If you Wanna', 'Norgaard' o 'Post break- up sex', las nuevas canciones como 'Wanderlust', 'Headphones baby' o 'Jump off the top' y los himnos 'I Always Knew' o 'Teenage Icon'. 

Casi una hora de concierto que me supo a poco pero claro estamos en un festival lo lógico y lo normal es que dure ese tiempo más o menos y depende del festi. 

Después de ellos descanse un poco y me puse con mi perrito caliente y mi Pepsi a ver a La Femme un grupo parisino que hizo botar al Tomavistas.

La depresión post concierto es real y ya estoy deseando ir a otro, gracias Tomavistas, gracias The Vaccines!.

Rocío



viernes, 23 de junio de 2023

El Cajón de Telly Chavalas

MÚSICA PARA REYES DEL BLUES ELÉCTRICO

Hace poco me ha dado por ver la primera temporada de “La casa del dragón”, la continuación o más bien precuela de “Juego de tronos”. A diferencia de muchos fans de la serie a mí sí me gustó la octava temporada y me reí mucho con la superbarbacoa que monta la desequilibrada de la Daenerys en Desembarco del Rey, ciudad que a partir de entonces debería llamarse Barbacoa de la Reina Loca o algo así. Mi interés por ver “La casa del dragón” no se basaba sólo en haber visto “Juego de tronos”. Verán, uno de los encargados de la misma es Miguel Sapochnik que estuvo trabajando en una serie de televisión de Conan para Amazon. Pero en Amazon una señora algo rancia y misándrica decidió que Conan era “masculinidad tóxica”. No debió de leer mucho la obra de Robert E. Howard y la pobre no ha llegado a conocer a grandes personajes femeninos creados por el escritor tejano como Bêlit, la reina de la Costa Negra, Sonja de Rogatino, Dark Agnes de Chastillon o a la pirata Valeria de la Hermandad Roja. La señora se quedó en las portadas con el bárbaro cachas en pañales peludos y de ahí no pasó, como por desgracia hace mucha gente. Esta señora había vetado la serie de Conan y optó en su lugar por destrozar la obra de J.R.R. Tolkien con “Los anillos del poder” y adaptar la serie de Robert Jordan “La rueda del tiempo” en la que la magia es esgrimida por un grupo de mujeres conocida como las Aes Sedai, algo más de acuerdo con su misandria furibunda, supongo. Como la ejecutiva se entere que el autor de “La rueda del tiempo” escribió un montón de pastiches de Conan le da un parraque. Así que el amigo Sapochnik dijo “pos vale”, pilló sus bártulos y emigró a HBO a trabajar en la historia de los Targaryen. Total que conociendo la historia pues se me hizo más interesante ver “La casa del dragón” y he de decir que no me ha decepcionado. Eso sí, estoy deseando ver la que se va a montar en la segunda temporada. Una cosa curiosa de la serie es que han mantenido el tema que Ramin Djawadi creó para la serie original siguiendo una máxima que me gusta mucho: “Si algo funciona, no lo arregles”. Hoy en día nos pasamos la vida arreglando cosas que funcionan, y así nos va. Había pensado dedicarle el texto al amigo Djawadi que ha participado en grandes bandas sonoras como “Pacific Rim”, “Warcraft: el origen”, “Westworld” o “Iron Man”. Pero me he dado cuenta de que no tengo ningún disco del amigo Djwadi que pueda recomendarles. Así que he tirado por el camino del medio y como decía el lema de los Stark: “Winter is coming/se acerca el invierno” pues aquí les traigo un disco curioso del amigo Johnny Winter titulado “Livin’ In The Blues”. Vale, está un poco traído por los pelos, pero tengo otro punto de conexión. El amigo Winter podría asistir a cualquier reunión de los Targaryen y no le echarían por no parecerse a ellos. Encaja perfectamente con la familia, que por cierto, en los libros tenían todos los ojos de color morado, una cosa que podrían haber adaptado en la serie de televisión. Pero bueno, también podrían haber sacado a la Daenerys calva tras pasar por la hoguera con los tres huevos de dragón y con una cabeza de león blanco de sombrero como en los libros. Johnny Winter nació albino al igual que su hermano Edgar y como el héroe creado por Michael Moorcock en el que se “inspiran” todos los Targaryen (de rebote Geralt de Rivia, también), Elric de Melniboné. Si no han leído ninguna novela o cómic sobre el personaje ya están tardando. El disco de Winter está bastante curioso y trae 18 canciones del músico estadounidense que falleció en 2014 en medio de una gira veraniega por Europa. Incluso trae una versión del tema “Harlem Nocturne” de Earle Hagen y Dick Rogers que recuerdo haber escuchado hace muchísimos años en la serie de televisión “Mike Hammer” protagonizada por Stacy Keach y que me flipaba de chaval. Otra serie que sería defenestrada hoy en día por las guardianas de la moral. Es una pena que tengamos que vivir unos tiempos tan supuestamente “civilizados” en los que somos incapaces de valorar cada cosa según el tiempo en el que se creó y conociendo los fallos que podría haber en dichas épocas. Ahora vemos cualquier época pasada con los anteojos de la nuestra y tiramos rápido de antorcha. Como hicieron en los años cincuenta con la editorial EC Comics cuyos tebeos fueron quemados en hogueras porque supuestamente corrompían a los chavales y les convertían en criminales. Idea rocambolesca que se le ocurrió al psiquiatra Frederic Wertham, otro guardián de la moral ajena, después de comprobar que muchos jóvenes criminales que trataba solían leer cómics de terror y ciencia-ficción. Así que nada mejor para leerse estos magníficos cómics de los años cincuenta con los que estoy ahora que éste disco del amigo Johnny Winter, ecléctico donde los haya y que trae grandes canciones como “The Guy You Left Behind”, “Leave My Wife Alone”, “Road Runner”, “Kind Hearted Woman”, “Creepy” o “Going Down Slow”. Ea, ya saben, ojo con los fanatismos, de cualquier tipo y no olviden supervitaminarse y mineralizarse.


TELLY CHAVALAS